El Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel
Filmus, conversó con periodistas de todo el país en el marco de la
#EntrevistaFederal. Un repaso por el reclamo histórico de las Islas, las
posturas de los gobiernos desde la democracia en adelante, la incidencia en la
educación respecto del tema Malvinas y las estrategias geopolíticas para
avanzar en materia de diálogo y acuerdos internacionales, estuvieron entre los
temas destacados de la charla con el funcionario. "Hoy, 2 de abril, es un día
de reconocimiento y homenaje. El día en que los argentinos hemos dispuesto
para recordar, homenajear y acompañar a aquellos que dieron sus vidas luchando
por la Soberanía Nacional". Filmus recordó, entre otros, al primer embajador
argentino en Reino Unido: "Era el hermano de Mariano Moreno, Manuel Moreno,
quien llevó por primera vez el reclamo en junio de 1833. Fue tan insistente en
sus dos periodos como embajador, que en un recorte del diario de la época dice
que, si seguía yendo a molestar con ese tema, lo iban a tirar por las
escalinatas." Respondiendo al periodista Carlos Ruiz Díaz de LRA 10 Ushuaia,
Filmus destacó el acuerdo firmado en Ginebra para identificar a más caídos en
Malvinas, de una tumba colectiva en el Cementerio de Darwin. Un trabajo de
coordinación entre la Cruz Roja y el equipo de Antropología Forense, para
recolectar ADN. Luego hizo una revisión histórica desde la democracia en
adelante, donde cada gobierno tuvo una mirada distinta respecto del reclamo.
En relación a su compromiso como funcionario, remarcó que el eje es "colocar
primero la Soberanía por sobre lo económico y como eje central de la política
exterior argentina." En respuesta a Cecilia Diwan, periodista de LRA 1 Buenos
Aires, analizó la postura del Primer Ministro inglés Boris Johnson: "En un
momento de pandemia donde todos los países hacen esfuerzos por mantener la
vida, habla de aumentar hasta un 40% o más, la cantidad de ojivas nucleares.
Un aspecto que llamó la atención. Y que, a la vez, también está anunciando que
va a desconocer los tratados de no proliferación de armas nucleares." Respecto
de Malvinas más específicamente, Johnson anunció que fortalecerá la defensa en
las islas, a lo que Filmus respondió que "carece totalmente de sentido":
"Argentina ya ha planteado una y mil veces que el único camino es la paz, la
diplomacia y el diálogo. El que no acepta el diálogo, la paz y, la diplomacia
para resolver es el Reino Unido, que mira para otro lado y no le da
importancia sustantiva, ni escucha el reclamo no sólo de Naciones Unidas, del
G77 + China, de la CELAC, o de la OEA, de la UNASUR y Mercosur." El
funcionario hizo mención también a la labor de la Justicia por los avances
sobre las indagatorias en Río Grande respecto de las torturas que recibían los
Soldados en Malvinas y anticipó que el Presidente Alberto Fernández anunciará
próximamente medidas sobre la equiparación de pensiones de veteranos. Sobre la
educación, tema que propuso el periodista Carlos Diez de LRA 15 Tucumán,
recordó que, en la Ley Nacional de Educación del 2006, por primera vez en la
historia argentina, Malvinas entró en todos los niveles educativos. Luego, el
periodista Marcelo Pascucio de LRA 43 Neuquén, hizo alusión a la negativa de
Reino Unido del principio de autodeterminación, para lo que Filmus expuso su
reflexión: "Están flojos de papeles, no hay muchos elementos para discutir. La
población actual está compuesta por aquellos que ocuparon las islas después de
desalojar a quienes vivían ahí, que eran los argentinos. Hoy la población de
las Islas es regulada, donde un argentino tiene prohibido por ejemplo ser
ciudadano. ¿Y quién decide quién puede ser ciudadano de las Islas? Ni siquiera
lo decide el Consejo de las Islas, es ilegítimo. Lo decide un gobernador
enviado por la reina." "Lo que hay en el caso de Malvinas es una ruptura de la
identidad territorial argentina".
Read more
El Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel
Filmus, conversó con periodistas de todo el país en el marco de la
#EntrevistaFederal. Un repaso por el reclamo histórico de las Islas, las
posturas de los gobiernos desde la democracia en adelante, la incidencia en la
educación respecto del tema Malvinas y las estrategias geopolíticas para
avanzar en materia de diálogo y acuerdos internacionales, estuvieron entre los
temas destacados de la charla con el funcionario. "Hoy, 2 de abril, es un día
de reconocimiento y homenaje. El día en que los argentinos hemos dispuesto
para recordar, homenajear y acompañar a aquellos que dieron sus vidas luchando
por la Soberanía Nacional". Filmus recordó, entre otros, al primer embajador
argentino en Reino Unido: "Era el hermano de Mariano Moreno, Manuel Moreno,
quien llevó por primera vez el reclamo en junio de 1833. Fue tan insistente en
sus dos periodos como embajador, que en un recorte del diario de la época dice
que, si seguía yendo a molestar con ese tema, lo iban a tirar por las
escalinatas." Respondiendo al periodista Carlos Ruiz Díaz de LRA 10 Ushuaia,
Filmus destacó el acuerdo firmado en Ginebra para identificar a más caídos en
Malvinas, de una tumba colectiva en el Cementerio de Darwin. Un trabajo de
coordinación entre la Cruz Roja y el equipo de Antropología Forense, para
recolectar ADN. Luego hizo una revisión histórica desde la democracia en
adelante, donde cada gobierno tuvo una mirada distinta respecto del reclamo.
En relación a su compromiso como funcionario, remarcó que el eje es "colocar
primero la Soberanía por sobre lo económico y como eje central de la política
exterior argentina." En respuesta a Cecilia Diwan, periodista de LRA 1 Buenos
Aires, analizó la postura del Primer Ministro inglés Boris Johnson: "En un
momento de pandemia donde todos los países hacen esfuerzos por mantener la
vida, habla de aumentar hasta un 40% o más, la cantidad de ojivas nucleares.
Un aspecto que llamó la atención. Y que, a la vez, también está anunciando que
va a desconocer los tratados de no proliferación de armas nucleares." Respecto
de Malvinas más específicamente, Johnson anunció que fortalecerá la defensa en
las islas, a lo que Filmus respondió que "carece totalmente de sentido":
"Argentina ya ha planteado una y mil veces que el único camino es la paz, la
diplomacia y el diálogo. El que no acepta el diálogo, la paz y, la diplomacia
para resolver es el Reino Unido, que mira para otro lado y no le da
importancia sustantiva, ni escucha el reclamo no sólo de Naciones Unidas, del
G77 + China, de la CELAC, o de la OEA, de la UNASUR y Mercosur." El
funcionario hizo mención también a la labor de la Justicia por los avances
sobre las indagatorias en Río Grande respecto de las torturas que recibían los
Soldados en Malvinas y anticipó que el Presidente Alberto Fernández anunciará
próximamente medidas sobre la equiparación de pensiones de veteranos. Sobre la
educación, tema que propuso el periodista Carlos Diez de LRA 15 Tucumán,
recordó que, en la Ley Nacional de Educación del 2006, por primera vez en la
historia argentina, Malvinas entró en todos los niveles educativos. Luego, el
periodista Marcelo Pascucio de LRA 43 Neuquén, hizo alusión a la negativa de
Reino Unido del principio de autodeterminación, para lo que Filmus expuso su
reflexión: "Están flojos de papeles, no hay muchos elementos para discutir. La
población actual está compuesta por aquellos que ocuparon las islas después de
desalojar a quienes vivían ahí, que eran los argentinos. Hoy la población de
las Islas es regulada, donde un argentino tiene prohibido por ejemplo ser
ciudadano. ¿Y quién decide quién puede ser ciudadano de las Islas? Ni siquiera
lo decide el Consejo de las Islas, es ilegítimo. Lo decide un gobernador
enviado por la reina." "Lo que hay en el caso de Malvinas es una ruptura de la
identidad territorial argentina".
Read less