Hoy si queremos saber en qué día vivimos no tenemos más que echar un vistazo
de un segundo a nuestro teléfono. Nos dice el día, el mes y el año en curso. A
no mucha distancia de la pantalla de inicio todos los sistemas operativos nos
ofrecen completos calendarios en los que podemos anotar efemérides y otras
citas. Esta certidumbre sobre la fecha y la hora nos ha hecho olvidar lo
extraordinariamente complejo que es un calendario y el larguísimo camino que
hemos recorrido hasta llegar a esos 365 días (366 si es año bisiesto) de 24
horas repartidos en semanas de 7 días y 12 meses de duración variable. Vivimos
en el apogeo del calendario gregoriano que utiliza prácticamente todo el mundo
pero que tiene solamente algo más de cuatro siglos de historia. Antes de eso
hubo muchos calendarios, cada civilización tuvo el suyo. Algunos eran sencillo
y funcionales, otros de una complejidad extrema, pero todos de vital
importancia para organizar la vida en sociedad. Hoy en La ContraHistoria vamos
a recorrer la historia de los principales calendarios, desde los primeros que
aparecieron en el creciente fértil allá por el segundo milenio antes de Cristo
hasta los últimos ajustes que hemos hecho sobre el nuestro para llevar una
cuenta del tiempo lo más exacta posible. En El ContraSello: \- Problemas en la
reunificación de Alemania \- El Fuerte de San Antonio en Chiloé \- Los masones
Apoya La Contra en: · Patreon...
https://www.patreon.com/diazvillanueva ·
iVoox...
https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html ·
Paypal...
https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web...
https://diazvillanueva.com · Twitter...
https://twitter.com/diazvillanueva ·
Facebook...
https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram...
https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr...
https://www.flickr.com/photos/[email protected]/?/ · Pinterest...
https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: ·
Amazon...
https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Read less