Radioteatro hecho en vivo el sábado 13 de abril del 2019.
3 years, 3 months ago por nenesdeantes - 11 plays
Impuesto a las grandes riquezas: responde las dudas de amigos y familiares el economista Martín Trombetta.
Textuales
"Ningún impuesto paga ningún gasto específico, y ningún gasto se paga con ningún impuesto específico. El dinero es fungible, un peso de recaudación sirve para gastar en escuelas, en hospiales, en jubilaciones o en medidas contra el coronavirus".
"Con este impuesto se va a pagar los gastos generales de todo el sector público. La cuestión de en qué se gasta no es la discusión aquí".
"La presión tributaria en Argentina puede ser alta, es un punto a discutir, pero de ahí a pensar que tenemos una fuga de millonarios que se van a ir a vivir a otros países... eso no existe en ningún lugar del mundo y menos acá".
"Somos muchos, por no decir todos los economistas, que estamos a favor de una estructura impositiva más progresiva que implique castigar más a los más ricos".
"La única forma en que eso puede funcionar es con una reforma tributaria integral, no alcanza con subir alguna alícuota que después en la práctica pague muy poquita gente. Eso puede resolver algún problema coyuntural, pero no es una solución de fondo a los problemas fiscales argentinos".
"Definitivamente los impuestos de emergencia son parches que pueden colaborar en una cuestión coyuntural, pero a la larga generan más problemas que soluciones".
"El país necesita una reforma tributaria integral, sustentable y que se sostenga en el tiempo".
"Los impuestos de emergencia son pan para hoy y hambre para mañana".
1 year, 11 months ago por nenesdeantes - 37 plays
La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora habló en Nenes de Antes en el marco de los 32 años de FM La Tribu: "hay que seguir defendiendo la pauta, que las respeten, que siempre hay falencias en la radios comunitarias". "Nos preocupa que estamos muy pobres porque seguimos pagando la deuda externa. Que no es nuestra, no es del pueblo". "No tener la calle para expresar es mucha perdida. Porque el silencio no es más salud, el mundo cambió". "Es un miserable Morales, en está en dictador y el Gobierno debería intervenir el poder judicial de la Provincia. Es inconstitucional el castigo que tiene Milagro Sala y el Gobierno lo sabe". "No es que el Gobierno de meta dónde no debe, sino donde se viola la constitución. No digo que el Gobierno viole la Independencia de los poderes".
1 year, 1 month ago por nenesdeantes - 14 plays
Matías Wener, abogado y editor de Diario Judicial, nos brindó argumentos para discutir con la familia en la mesa del fin de semana. ¿Cuál es el tema? Cristina Fernández de Kirchner.
3 years, 2 months ago por nenesdeantes - 21 plays
La ministra de Seguridad de la Nación pasó por Nenes de Antes:
"Tuvimos que controlar la circulación en los trenes pero también en los principales accesos del país, que fue un desafío muy grande".
"Se fueron corrigiendo errores sobre la marcha. Nuestro objetivo era evitar la circulación del virus. Los episodios de violencia institucional es de lo que aprendimos. Pasamos del quedate en tu casa al quedate en tu barrio".
"Tuvimos casos de abuso que no solo fueron provocados por personal de la fuerza, sino en un contexto difícil. Todos estos episodios hicieron que las medidas que se fueron tomando tuvieron esto como telón de fondo".
"En el 2020 tuvimos 90 denuncias por violencia institucional con las fuerzas federales, es mucho".
"Cada vez que hay un hecho de violencia institucional enviamos notas al Gobernador para que nos informara sobre el episodio. Es lo máximo que podemos hacer. En todos los casos tuvimos respuestas. Con Formosa lo hicimos, y recibimos información y sabemos que ante las denuncias de los medios la propia Provincia inició una denuncia penal. Los Gobernadores reaccionan. No voy a decir en cuáles no ocurren. En la inmensa mayoría ocurren".
"Nos preocupa que haya una segunda ola. Aquellos que se manifiestan en contra es extraño. Pasamos del rechazo a la vacuna a plantear cómo problema la ausencia de vacunas, que es un problema mundial. La gente tiene derecho de manifestarse. No es una preocupación."
"Empezamos a hacer talleres de masculinidades para varones, y creemos que hay que profundizarlo. No pensándolos como victimarios, el porcentaje es mínimo de varones violentos físicamente. Pero sí hay que diluir las complicidades que parecen chistosas y que sabemos que generan un clima de consensos que después impactan en las decisiones".
"Intentamos romper la complicidad de varones que creen que la masculinidad es una. Es un trabajo para hacer en el tiempo. Somos muy conscientes que hay un porcentaje de personas violentas que se alojan en las fuerzas de seguridad".
"No estoy segura de que los femicidios suban o bajen, hay una constante que no podemos bajar y es alarmante. Me parece que toda la cuestión de cómo se reposicionan algunos varones frente al empoderamiento de las mujeres es una cuestión que trae problemas".
Sobre el caso Facundo Castro: "Vamos viendo los avances, la carátula del expediente no cambió, pero no tenemos evidencias que permitan imputar o procesar a los policías de la Provincia. La Justicia no ha encontrado evidencias para ratificar esa línea. Se sigue investigando y hubo allanamientos. La línea de la bonaerense no se abandonó, pero no hay evidencias para imputar a los policías"
Sobre los problemas con Berni: "No estoy cansada. Me quedo con el vaso medio lleno. Después del hallazgo de M. nosotros hacemos una evaluación del funcionamiento maravilloso del Alerta Sofía. Funcionó tanto o mejor que el operativo policial. Lo otro no tiene que empañar el éxito de este trabajo y hay que seguir trabajando".
1 year, 4 months ago por nenesdeantes - 35 plays
Stefania Darling, Militante de Atrapamuros y Vamos hizo un balance de estos primeros meses con la Ley de IVE. "Seguimos militando por la Ley sabiendo que en algunos lugares hay trabas, como las compañeras que siguen estando privadas de su libertad por haber llevado un aborto. El dato más groso es que no registramos nuevas muertes por aborto".
1 year, 1 month ago por nenesdeantes - 10 plays
¿Por qué el Ministerio de Salud quiere retornar al sistema manicomial de encierro y aislamiento? ¿Qué intereses toca la Ley de Salud Mental?
Sabin Paz el psicóloga y Coordinadora del Equipo de Salud Mental del CELS, integrante de la Red Nacional de Salud Mental Comunitaria y de Derechos Humanos que presentaron la impugnación de la resolución 1003/2016 que deja sin efecto la normativa que regulaba la aplicación efectiva de Ley Nacional de Salud Mental. Además, pidieron una audiencia para recibir más información sobre esta medida del Gobierno. Como desde el Ministerio no dieron lugar, los siguientes pasos serán por la via judicial, ya que entienden que la resolución sólo favorece al sector privado que no quiere perder el negocio de los manicomios ni de los medicamentos de la psiquiatría tradicional.
5 years, 12 months ago por nenesdeantes - 657 plays
Adolfo Rubinstein, precandidato a diputado nacional en la lista de @AdelanteCiudad en JxC pasó por NDA:
"La pandemia demostró las limitaciones de nuestro sistema de Salud y este nuevo escenario va a continuar bastante tiempo más, y hay que mejorar en el diseño estructural de la salud. Y la otra propuesta es sobre educación, porque es la mayor deficiencia que tenemos en nuestro país y que fue agravada por la pandemia".
"Se ha reforzado porque ningún sistema de salud estaba preparado. Pero aún así el problema trasciende las estructuras, tiene que ver con el diseño y cómo se organiza".
"Brandoni y el flota flota era para mantener el distanciamiento. Lo que pasó con la cuarentena fue una grosera equivocación mantenerla de manera plana durante 8 meses. Tuvimos una de las peores tragedias sanitarias en el mundo y el peor desempeño económico".
"Las marchas o banderazos era para que se calibre adecuadamente la cuarentena".
"Había grupos marginales, antivacunas y libertarios que nada tienen que ver con Juntos por el Cambio ni con Luis Brandoni".
"Uno no se oponía a la restricción, había que calibrar restricciones".
"La segunda ola comenzó directamente por la semana santa, no con la apertura de las escuelas".
"Soy progresista, lo demostré siempre. No me quiero poner a titular lo que soy. Macri fue el último presidente de Cambiemos, creo también que hay que renovar los liderazgos".
"Mi corazón radical se generó en el fervor del 83 con Alfonsín".
1 year ago por nenesdeantes - 17 plays
Conversamos con Diego Murzi, sociólogo, investigador del CONICET y de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES UNSAM), y vicepresidente de la ONG Salvemos al Fútbol. El Observatorio Social del Deporte de IDAES publicó un primer reporte de la “Encuesta Nacional sobre Actividad Física y Deporte”, realizada entre julio y agosto de 2021. Se encuestó a alrededor de 5 mil personas de todas las regiones del país, acerca de su interés (o no) por practicar deportes u otras actividades física, qué lxs motiva para hacerlo, con cuánta frecuencia lo realizan, etc.
Sobre las personas que hacían deportes antes de empezar la pandemia y dejaron en ese momento, Murzi remarcó que el factor de la falta de tiempo apareció como un determinante para abandonar la práctica, incluso antes que el temor al contagio. “La pandemia lo que hizo fue revolucionar los tiempos vitales, sumamos más trabajos porque se podía, al pasar de presencial a virtual”, explicó. Entre las prácticas abandonadas durante la pandemia, aparecen algunos deportes colectivos y la natación, lo cual es lógico según explicó el investigador, por el riesgo de contagio que podía implicar, “mientras que las actividades físicas que se pueden hacer en el hogar, crecieron. Todos hicimos yoga o entrenamiento fitness en el living”.
En relación a los clubes de barrio y la escasa presencia de los mismos en las elecciones de las personas encuestadas, Murzi comentó que “la gente que hizo deporte durante la pandemia o que hizo antes y dejó, eligió solamente entre el 5 y el 6% el club como lugar de realización de deportes, o sea que hace más gente deporte en su hogar, en los espacios públicos, en las instalaciones deportivas privadas como gimnasios, canchitas de fútbol, en las instalaciones deportivas públicas, recién después aparecen los clubes; o sea muy poco, y nosotros sabemos que los clubes son la base de nuestro sistema deportivo de alta competencia, o sea los atletas salen de ahí. Ahora, la tendencia es que la mayoría de las personas que entrenan en los clubes de barrio son niños y adolescentes, con lo cual ese dato no lo tenemos, ahora vamos a sacar otra específica para niños, niñas y adolescentes”.
Para el año próximo se espera publicar un reporte que incluya análisis “más profundo, por ejemplo ver de las personas que juegan al fútbol, dónde juegan, por qué juegan”, adelantó Murzi. En relación a las diferencias por género, Murzi comentó que tienen previsto que “algunas compañeras especialistas en género hagan un análisis ya superador de la encuesta, porque hubo compañeras que leyeron en esa clave el informe y nos marcaban que de las mujeres que nunca hicieron deporte, por qué no hacen, ahí motivaciones que aparecen que son distintas a las de los varones, como las tareas de cuidado”.
8 months, 1 week ago por nenesdeantes - 7 plays
La Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de PBA, Estela Díaz:
"Nos pusimos a disposición de la familia, los equipos estuvieron viajando casi todos los días trabajando en una mesa interministerial con Seguridad y el Municipio, y en diálogo con la fiscalía y el juez".
"En un principio no estaban los perros o los drones que se necesitaban para la zona, que nuestros equipo sugirió en diálogo con la fiscalía".
"Estamos buscando, pasan los días y da desesperación. Así están su mamá, su hermana, con mucha angustia por esta situación. Pero frente a eso el Estado está presente, buscando y poniendo todos los recursos y seguimos en ese proceso sin muchas más novedades, con dos personas detenidas".
"En la segunda persona detenida hay expectativa de que puedan encontrarse en el seguimiento de los celulares algunas pistas importantes. Estamos con la esperanza de que a Tehuel lo encontremos".
"Nosotros orientamos a que a Tehuel debe denominárselo cómo se autopercibía y definía. No había hecho cambio formal en su documentación pero sí había transicionado a varón trans".
"Él pensaba operarse en un futuro, cambiar su documento y en la búsqueda también este tema tiene que tenerse en consideración, que pueden ser factores que hayan agudizado alguna situación de riesgo".
Sobre el cupo laboral trans: "tenemos la herramientas para la registración, y tenemos a todos los equipos de Gobierno que han incorporado personas trans. Eso es una parte, pero venimos promoviéndolo en los municipios y el sector privado. Y no es solamente dar una oferta de empleo, ya que los lugares suelen ser expulsivos, por eso desarrollamos un programa para el acompañamiento".
"Estamos preocupados por las cifras de contagios estamos frente a la segunda ola. Hay que ir buscando restricciones parciales de circulación".
"Hicimos un aprendizaje, las líneas de whatsapp han dado un buen resultado y los municipios pusieron los mismos teléfonos".
"Pedimos que cualquier persona que sepa algo de Tehuel puede declarar como testigo protegido. Es muy importante. Podría llegar a pasar (que hay testigos que no estan hablando). Es una comunidad semirural, las personas se conocen mucho":
1 year, 4 months ago por nenesdeantes - 30 plays
La divulgadora científica Carolina Vespasiano nos hace reflexionar sobre los modos de comunicar y chequear información en estos tiempos dinámicos de tanta confusión.
2 years, 1 month ago por nenesdeantes - 12 plays
Condenaron a perpetua al abogado Carrazone, en un caso donde se llegó a una pena por femicidio aunque el cadáver nunca apareció.
5 months, 2 weeks ago por nenesdeantes - 3 plays
El secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, estuvo en Nenes de Antes (FM la Tribu).
"La Argentina va a vivir un proceso de conflictividad alto".
"Ojala se salga del adomercimiento que tiene la sociedad, que toma con naturalidad que le bajen el salario".
"Con los Bancarios hemos pedido un plan de lucha que tenga un Paro Nacional. Por ahí algunos compañeros no vienen al mismo ritmo y uno tienen que entender que necesita de la unidad más amplia posible para que no quede una medida deshilachada. Habrá que presionar para que esa medida (por el Paro) salga".
"Los que piensan darle más tiempo al Gobierno hacen una especulación vinculada a que en un año electoral lo primero que van a decir desde los medios es que la medida tiene un ribete político porque es un año electoral. A nosotros no nos eligen para caerle bien o mal a los medios, nos eligen para representar a los trabajadores, así que si les cae bien o mal una medida de fuerza será un problema de los que comunican o del Gobierno".
"Uno podría resolver esta situación de los que quieren dividir la oposición para que Macri siga un mandato más con un claro concepto: hay que hacer una unidad la más amplia posible, con una gran PASO a la que los hombre como Pichetto se niegan. Esto se resuelve fácil: que no vayan a las Paso pero que firmen un compromiso de que van en contra de Macri y que apoyan al que vaya al ballotage contra Macri. El que no labure para la unidad, trabaja para Macri".
"Lo que me generó Tinelli fue un paso de comedia al estilo Show Match. Yo recordaría que era el que le cortaba la faldita a las bailarinas y lo pondría frente a la ola del Feminismo en Argentina y que le explique al 47% del padrón que son mujeres si piensa tener ese tipo de conductas para defender la igualdad de género. Y me parece que ahí se cayó el candidato. El oficialismo y los grandes medios se quedaron sin cadidatos y estan apelando al único candidato que les queda".
3 years, 4 months ago por nenesdeantes - 198 plays
Maximiliano Díaz, precandidato porteño a diputado nacional por Alternativa Ciudadana:
"Venimos militando el tema del espacio público y privado hace mucho tiempo. En Buenos Aires el 25% de las viviendas está vacía y la mitad de los porteños no tenemos una casa propia".
"El rol del banco Ciudad es muy pobre, no hay instrumentos para comprar, los créditos UVA terminaron siendo una estafa. Nación y Ciudad tienen que reordenar las políticas para que podamos acceder a la vivienda. Sino tenes una gran parte de la población que tiene que alquilar eternamente".
"El centro, la comuna 2 y 3 tiene muchas viviendas vacías. Y los nuevos proyectos encima son para que ciertos sectores resguarden el valor de sus inversiones".
"Desde Alternativa Ciudadana planteamos que en Buenos Aires es difícil estar, porque no podes comprar ni alquilar, y es difícil estar en el espacio público. Falta una idea de que sea una sociedad más vivible".
"La CABA tiene una licencia por paternidad extendida, algunos gremios también. Pero la mayoría tiene los mínimos de la ley de contrato de trabajo. Vos tenes dos días si te nace un hijo y 15 días si te casas. Es parte de una vieja concepción que la marea verde nos plantea dejar atrás. Y desde el Estado se tiene que plantear, hay que modificar la ley de contrato de trabajo en este sentido".
"A la avanzada de derecha se la hago responsable a las dos fuerzas políticas que gobiernan. Milei recolecta la frustración de mucha gente que ve cómo el Estado no les brinda soluciones. Los sectores progresistas debemos hacer una autocrítica. El Estado torpe es lo que mejor le hace el caldo a la derecha".
11 months, 3 weeks ago por nenesdeantes - 13 plays
Conversamos con Adrián Cannellotto, Rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), sobre el conflicto de la última semana ante las nuevas restricciones que suspendieron las clases presenciales en el AMBA. Para Cannellotto, "todo indica que el nivel de aumento de la enfermedad obliga a suspender todo, incluido el recurso de las clases presenciales. De todos modos, es potestad del Presidente, una vez que el Presidente define, me parece que no hay más espacio para la discusión, porque se supone que legamos el mandato en alguien para que esa persona organice una situación tan crítica como esta".
En relación a si el espacio escolar aumenta o no los contagios, el Rector de la UNIPE señaló que "la escuela, por más que termine siendo un lugar donde los chicos no se infectan, sí puede ser un vehículo de transmisión" y llamó a salir de las discusiones polarizadas que no miran los desafíos a largo plazo. "Hay que salir de esta cuestión dicotómica de presencialdiad sí o no, y pensar en los desafíos que la educación va a tener después de la pandemia", recalcó.
Sobre las acciones del gobierno de Rodríguez Larreta, que desoyeron el DNU presidencial, reflexionó: "Hay en esa polarización un falso mensaje de preocupación por los pobres, nos preocupamos ahora y no nos preocupamos cuando se generaba una masa de pobres con políticas neoliberales". También se refirió a la acción militante de algunos grupos de padres y madres, que no siempre están explicitadas, y que han tenido un papel en la disputa por la presencialidad.
1 year, 3 months ago por nenesdeantes - 27 plays
El presidente del Concejo Deliberante de Hurlingham, Martín Rodríguez, habló de la aprobación de la ordenanza que establece la producción pública de cannabis en el municipio:
"El viernes pasado se aprobó por unanimidad un marco regulatorio a la producciòn y el abastecimiento del derivado de cannabis y se faculta al poder ejecutivo a desarrollar un cultivo comunitarios, y posteriormente a producir en el laboratorio municipal. Estamos facultando al ejecutivo para que incorpore a los deribados del cannabis a ese laboratorio y empiece a producir, y a partir de esa producciòn abastecer a los vecinos y vecinas de hurlingham de los derivados del cannabis bajo receta médica".
"El proyecto surgió de la inciativa de madres y padres de chicos con tratamientos tradicionales muy agresivos de enfermedades crónicos, como TGD, autismo, asperger, tambièn pacientes bajo tratamiento de quimioterapia. Una serie de patiologías que a partir de sus experiencias personales nos fueron contando en distintas reuniones, que no surgiò con el tema de cannabis medicinal, sino reuniones vinculadas a las patologías. Y a partir de ahí fue surgiendo".
"fue un año de trabajo con el municipio, los papás u una ONG. Y fue votado por unanimidad. Y ahora estamos a la espera de la reglamentación que el Ejecutivo ya expresó lo va a hacer lo antes posible y a partir de ahí empieza el proceso de producción".
"La reglamentación va a ser esta semana. Y a partir de ahí el Ejecutivo tiene que tener la autorización del Estado Nacional para desarrollar el cultivo, y después el proceso natural del cultivo y la producción. La ventaja que tiene Hurlingham es que al tener un laboratorio municipal de medicamentos ya tiene la maquinaria para que esté la materia prima pueda comenzar a producir rápidamente el derivado".
"Muchos HCD se contactaron con nosotros para concer el proyecto. Nuestra ordenanza es de avanzada porque incorpora el desarrollo de cultivo para tratamiento y no solo para investigaciones".
"Los medicamentos que hoy produce el laboratorio se están comercializando a través de distintos convenios con más 20 municipios de la provincia. En el caso del cannabis tendrán que aprobar ordenanzas que incorponern los derivados del cannabis dentro del sistema público de salud municipal".
2 years, 10 months ago por nenesdeantes - 35 plays
MESA FAMILIAR
Sección donde te compartimos datos para ganarle las discusiones a los parientes y amigos en la Mesa Familiar.
Responde todo tipo de comentarios Mónica Polidoro, presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal y ex coordinadora de mujeres federadas de la Federación Agraria.
2 years, 5 months ago por nenesdeantes - 6 plays
Declaraciones del secretario General de CTEP sobre la crítica situación de los Movimientos sociales y su participación en el Consejo del Salario:
"Somos parte de la clase trabajadora, estamos creando un sindicato de trabajadores que no tienen un patrón visible. Nuestra presencia en el consejo es un paso que se dió".
"No teníamos expectativa en tener un aumento que fuera acorde a las necesidades básicas de nuestro pueblo, porque este gobierno está desarrollando una política de exterminio. Hay uno de cada tres chicos que pasa hambre".
"Hay que atender una emergencia para tener plata en el bolsillo para comprar alimentos o declaramos una emergencia alimentaria".
"El aumento que más o menos se esperaba, del 30 o 35% sabíamos que no cubriría esa expectativa".
"En Función del Salario Mínimo vital y móvil debería ser el 60% de una salario normal. Hoy estamos pidiendo que cubra la canasta básica, de 32 mil pesos. Obviamente el empresariado dice que no".
"El salario social complementario, que antes tenían una changa pero ahora no la tienen, es de 7500 pesos. Pero sólo un 10% del conjunto de los trabajadores lo reciben".
"Hay negociaciones con el Gobierno, nosotros estamos pidiendo 50% más de aumento al dinero que recibimos para comprar alimentos para los comedores. Las negociaciones son permanentes. Discutir un salario y que al otro día el dólar se vaya a 70... garanticemos la comida al pueblo".
"Hoy estamos en una situación de que cualquier chispa puede generar un desastre en el país".
"Nosotros no estamos discutiendo el paro, estamos discutiendo la emergencia alimentaria. El paro no resuelve el problema inmediato pero por supuestro demuestra la disconformidad. Pero nosotros necesitamos resolver la emergencia alimentaria".
"Vamos a tener reuniones permanentes, seguimos en estado de alerta y movilización".
2 years, 11 months ago por nenesdeantes - 128 plays
Entrevistas claves para entender el proceso.
¿Por qué estar a favor de las exhumaciones? ¿Por qué hay familiares y veteranos en contra?
Opinan Ernesto Alonso, ex combatiente, integrante de Cecim La Plata y de la Comisión Provincial por la Memoria (viajó a Malvinas para impulsar la identificación de los cuerpos) y Alejandro Martín, ex combatiente, integrante del Centro de Veteranos de La Matanza, que se opone a la exhumación de los cuerpos.
¿CÓMO OBSERVAN LA INICIATIVA DESDE MALVINAS? ¿PIENSAN EN "REPATRIAR" A LOS CAÍDOS? Opina Gavin Short, uno de los ocho miembros de la Asamblea Legislativa de las Falkland Islands.
// Pero más allá de las discusiones puntuales, la sociedad Argentina se debe un debate en profundidad en cuanto a Malvinas: ¿Qué haríamos si mañana recuperamos las Malvinas? ¿Para qué las queremos? ¿Cómo las integraríamos a nuestro país? Opina el historiador y director del Museo Malvinas Federico Lorenz.
5 years, 1 month ago por nenesdeantes - 64 plays
Entrevista a Sofia Scasserra, economista, investigadora y docente en el Instituto del Mundo del Trabajo Julio Godio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
-Se necesitan algunas regulaciones, sé que el Ministerio de Trabajo está haciendo lo propio, mandando una resolución para empezar a regular y darle los mismos derechos y garantías en casa que a los trabajadores en sus puestos. Pero hay algunos derechos laborales que nosotros veíamos hace tiempo que venían faltando en la agenda laboral pero con esta horda del teletrabajo se hicieron cada vez más relevantes.
-Uno es el derecho a la desconexión, que ya está consagrado en Francia y Alemania, y tiene que ver con pagarle un extra al trabajador si se lo va a contactar fuera de su horario de trabajo.
Por otro lado, el derecho a la infraestructura. No puede ser que los trabajadores trabajen en computadoras que se proveyeron ellos. Tiene que empezar a ser motivo de acuerdo entre las partes.
-El teletrabajo era un modelo que venía siendo impulsado y yo creo que se va a quedar, sobre todo porque el covid no se va a ser un virus resolver en cuestión de meses.
-El teletrabajo no es igual para las mujeres que para los hombres, porque como nos hacemos cargo de la economía del cuidado tenemos una carga adicional, y el trabajo se vuelve muy desordenado y en muchos casos estas mujeres terminar optando por el teletrabajo, pero no es lo que prefieren.
2 years, 3 months ago por nenesdeantes - 59 plays
El Coordinador nacional de la @uttnacional y presidente del @cmercadocentral habló en @nenesdeantes :
Sobre la declaración de Alberto de que todos los sectores formaron parte de la Ley Agroindustrial: "Nosotros no participamos y ninguno del espacio con quien articulamos la mesa agroalimentaria; si habrán convocado a otros, no nos consta".
"Claramente necesitamos mayores divisas. El problema con eso es no reconocer que hay una problemática con el modelo y el paquete tecnológico, y de la mano de qué sectores de los poderes concentrados viene de ese modelo".
"Hay una falsa dicotomía de que todo bien con la soberanía alimentaria, pero necesitamos dólares. Y esa falsa dicotomía es funcional a fortalecer el modelo de agronegocios, que es la concentración en manos financieras y algunas grandes multinacionales de paquetes tecnológicas de la producción agropecuaria".
"Porque necesitamos aumentar toneladas de exportación para que ingresen divisas no puede ser que se establezca un modelo que destruye, desbasta, contamina y genera hambre".
"Necesitamos avanzar hacia la agroecología, la ley de acceso a la tierra, mirar el plato de los argentinos y argentinas, porque la exención impositiva a la cadena de importación no significa una alimentación saludable".
"De la misma manera que criticamos, celebramos el tratamiento de la Ley de Etiquetado Frontal. Es un derecho de la población poder entender qué se mete adentro del organismo. Esperemos que pase lo mismo con la Ley de Acceso de la Tierra. Pero una cosa no quita a la otra. No se una cal y otra de arena. Necesitamos que se promueva un modelo de agricultura sustentable. No podemos estar promoviendo el paquete tecnológico que contamina pero al mismo tiempo le ponemos las etiquetas a los envases".
"Las cadenas más concentradas vos podes sentarte y hacer acuerdo de precios. En las cadenas más atomizadas es más difícil porque justamente, está atomizada la distribución, la venta minorista".
"En el Gobierno empezaron a moverse las fichas. Los nombres propios no son los que hubiéramos propuestos, pero está claro que lo que hay que discutir es la política. Y la primera iniciativa fue esta ley y ya nos hemos expresado. Hay que profundizar la discusión".
10 months, 1 week ago por nenesdeantes - 8 plays
Ludmila Fernández López compartió algunos resultados del informe "¿Es posible debatir en medio de discursos de odio?", publicado por la asociación civil Comunicar Igualdad en 2020, y que hoy toma relevancia nuevamente al ver que la legisladora Ofelia Fernández debió cerrar su cuenta de Twitter por las agresiones permanentes hacia su persona.
1 year ago por nenesdeantes - 11 plays
Rodolfo Tailhade, diputado Nacional, presidente de la comisión de Justicia, habló en Nenes de Antes sobre la polémica elección del presidente de la Corte Suprema:
"Hay que reformar tres cuestiones. Primero el número de miembros. Es intolerable que tres personas definan las cosas más importantes de nuestro país. Me parece que hay que avanzar en ese sentido. Tenemos que hablar de 20 o 15 miembros de la Corte que impida la concentración de poder".
"La Corte es un tribunal elefantiásico. Los números hablan de mil empleados por cada ministros, que resuelven muy pocas cosas importantes en el año. Todo eso requiere de una reforma estructural. La Corte tiene que funcionar de otra manera".
"La tercera cuestión es el financiamiento. La Corte está incurriendo en una maniobra inconstitucional hace mucho tiempo, porque maneja su propio presupuesto. Y debería hacerlo el Consejo de la Magistratura. Tenemos una Corte rica y el resto de la justicia pobre".
"El Poder Judicial es especialista en impedir la participación de la sociedad. Hay que impulsar decididamente el juicio por jurados en argentina. Hay que avanzar en la participación directa de la sociedad en la elección del Consejo de la Magistratura, no en la totalidad pero sí algunos".
"Los pedidos de juicio político a los jueces de la corte tienen razonabilidad, tienen varia cuestiones para ser reproche de juicio político, como el caso Bruglia y Bertuzzi. Lo que pasó esta semana es para analizar si es causal de juicio político. Es muy serio".
10 months, 2 weeks ago por nenesdeantes - 7 plays
Guadalupe Santana, referente de Vamos-CABA y Secretaria de Juventudes de AEJBA, pasó por Nenes de Antes:
"En la CABA si bien en el último tiempo tuvo una incorporación de la agenda feminista, de violencia de género, en el discurso oficial, lo cierto es que cuando vemos los datos duros, la masa presupuestaria o las políticas públicas son sumamente deficitarias".
"Hay que adoptar políticas públicas que vayan al fondo de la cuestión para erradicar este tipo de violencias que están profundamente arraigadas. En la CABA la problemática no es acompañanda con políticas públicas, lo cual es bastante problemático, porque es el distrito más ricos del país y tiene una cantidad de recursos importantes para enfrentar este tema".
"En la ciudad no existe un Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Hubo un proyecto presentado por la oposición, que ni siquiera llegó al recinto, fue rechazado por los legisladores del oficialismo (Larretismo)".
"En Ciudad tenemos una dirección del ámbito de la Mujer, que tiene una estructura pequeña y que están orientadas a la violencia por motivos de género. De ahí se desprende la línea 144, que tiene un problema de precarización laboral del trabajadoras. Y después están los Centros Integrales de la Mujer dispersos en las comunas, que nos enteramos que estuvieron cerrados durante la pandemia y hace poco se abrieron dos y van rotando, el resto lo hace de manera virtual".
"Hubo una negación, un cierre de las pocas instituciones de la CABA para atender la violencia de género".
"El informe del registro de femicidios de la Corte dio un aumento significativa en la CABA. Pasamos de 5 en 2019 a 15 en 2020. Se triplicó".
"Los femicidios aumentan, las consultas al 144 aumentan, pero no es acompañado por medidas concretas y crecimiento presupuestario".
"La Ciudad cuenta desde 2012 con una Ley de Cupo Travesti-Trans del 5% de la planta del estado pero no se cumple, es urgente que se empiece a implementar. Es el momento y la oportunidad política para que se empiece a implementar".
1 year, 1 month ago por nenesdeantes - 13 plays
Móvil exclusivo desde San Antonio, Texas informa Kerelis para Nenes de Antes.
1 year ago por nenesdeantes - 11 plays
Conversamos en Nenes de Antes con Adolfo Rubinstein, el ex ministro y ex secretario de salud de la Nación.
Textuales:
"Veo que la cuarentena cumplió su cometido, que era ganar tiempo crítico para preparar el sistema de salud, que comparado a los países de la región es bueno. Creo que el tiempo que se ganó estos dos meses fueron muy útiles para prepararlo mejor. Pero la realidad es que la cuarentena per se no detiene al virus. El virus está a la vuelta de la esquina. No se ha erradicado, ni eliminado ni retrocedido. La cuarentena no es una medida que pueda servir para enfrentar la pandemia. Permite que mientras se preparar el sistema de salud haya menos chances de que se desborde. Creo que la cuarentena ya cumplió su cometido, la prolongación puede provocar fatiga social que tiene que ver con el impacto brutal en lo económico. La gente tiene que salir a trabajar.Y además un impacto psicosocial, psicológico que tiene que ver con el aumento de la ansiedad, la depresión, la violencia".
"Es hora de comenzar a salir de la cuarentena con un plan concreto. Las epidemias terminan por dos razones: la inmunidad en el 70% de la población, o porque aparece una vacuna. La inmunidad natural puede llevar tres años. Y la vacuna no va a tardar menos de un año y medio. Ojalá tarde un año, pero no creo. Hay que ser más creativos y salir ordenadamente, sin reinventar la rueda. Hay que ampliar críticamente los testeos bastante más para detectar sospechosos y asintomáticos, que circulan y contagian. Hay que proteger a la población vulnerable. En las villas de la Ciudad hay que testear casi masivamente. También geriáticos y cárceles. Si a estas medidas la acompañamos con el uso de tapabocas, distanciamiento físico, evitamos aglomeraciones y seguimos sin clases, tenemos altas chances de salir de la cuarentena".
"Creo que el consejo asesor del presidente debería ampliarse y no incluir solo infectologos. Hay que ampliar la mirada no solo a epidemiólogos y sanitaristas, sino también economistas, filósofos, cientistas sociales, porque esto ya tiene muchas perspectivas. No sé qué dijo Pato Bullrich, pero esta prolongación de la cuarentena tiene cierta funcionalidad para el Gobierno. Ha mejorado su imagen y además está prácticamente suspendido el parlamento y la justicia. Está gobernando por DNU. Se comienza a debilitar la democracia".
"¿Empezaron tarde (en la Ciudad)? Ok, empezaron tarde, pero también hay que hacerlo en los demás barrios de emergencia del conurbano y del país".
"Es muy probable que nosotros, que tenemos 10 mil casos en el país, en realidad tengamos entre 80 y 100 mil. Testeamos poco".
"Santiago del Estero es una de las provincias que no han adherido al protocolo ILE, y la verdad es una barbaridad. Es algo inconcebible que a esta altura se siga tolerando situaciones como estas. Son terribles tragedias. La única manera de que esto se termine es con la legalización de la interrupción del embarazo".
2 years, 2 months ago por nenesdeantes - 55 plays
En contexto de pandemia y preocupación por el coronavirus, conversamos con Marcio Alazraqui, doctor en salud colectiva, Director de la carrera de Especialización en Epidemiología e investigador del Instituto Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.
"A veces la postura de los gobiernos está dada en hacer medidas semejantes pero en tiempos diferentes, o a veces por ser medidas bastante diferentes como lo que está pasando en Brasil o en México. Es un hecho bastante particular e inédito, y esta cuestión de aislamiento en masa es algo bastante nuevo".
"Me parece que habría que pensar de una forma regional, esta pandemia muestra la inexistencia de fronteras y que algunas lógicas asistenciales no se cumplen. La sobrecarga de la demanda de personas que tienen que ser atendidas sobrepasan el área local, y es necesaria cierta integración para ayudarse. No solo pensar las fronteras en términos de contagios, sino también pensar los servicios, insumos y profesionales que uno tiene de forma articulada para ocasionar el menor daño posible en las poblaciones".
"En el Instituto de Salud Colectiva tenemos una línea de trabajo en la cuestión de desigualdades sociales, ligadas a desigualdades en salud. Venimos diciendo que antes que el coronavirus llegara acá, hay problemas que no son muy tratados en los medios que son problemas estructurales: muertes infantiles, muertes en la comunidad wichi, accidentes de tránsito diarios, muertes y casos por dengue y sarampión. Realmente son problemas que están en Argentina, y ahora se agrega el coronavirus, que muy probablemente termine afectando más a gente con menos recursos".
"Hay gente que vive al día, que no tiene agua potable dentro de la casa, que viven en condiciones de hacinamiento. Esta es una enfermedad de transmisión respiratoria. Es una situación muy particular que obviamente se agrava con las condiciones sociales cuando la gente tiene condiciones de vida precarias".
"Hay que hacer un foco muy importante en tema de las desigualdades sociales y en tema de derechos pensando al dato y a la información como un derecho de la población. Y pensar mucho la cuestión de la diversidad, cuestión de género y minorías. Hubo ejemplos de trabajadores cartoneros o con problemáticas de transgénero que son de gravedad y hay que prestar atención".
"Hay que pensar las condiciones de trabajo de los trabajadores de la salud. Aproximadamente el 7% de los fallecidos son personal de salud, hay que tenerlo en cuenta".
2 years, 4 months ago por nenesdeantes - 48 plays
Ante el proyecto de ley del aborto estacionado, la violencia digital y las internas del Frente de Todos tras la toma de Guernica, entrevistamos a Ofelia Fernández, legisladora porteña.
TEXTUALES:
Sobre el debate para legalizar el aborto: "Tiene que ser este año, no sólo porque el año que viene sea un año electoral sino por lo que venimos diciendo desde 2018".
Sobre el no tratamiento del proyecto de ley del aborto: "Considero que las excusas que vienen apareciendo son mediocres".
"Espero que la voluntad y el compromiso que ha expresado Alberto tantas veces se convierta rápidamente en el empuje para conquistar ese derecho".
Tensiones internas post Guernica: "Aparecen circunstancias en donde esas tensiones se vuelven más hostiles y la verdad es que yo la pedagogía que asumo en ello es la de la franqueza, la de la transparencia y la de la confrontación en algunos casos".
"Es algo que el Frente de Todos siempre anticipó. Si me comparás a mi con Manzur por ejemplo, o a Grabois con Berni, hay un abanico que valoro porque es el que sostiene una serie de acuerdos para descartar la experiencia reciente".
"(El Gobierno de la CABA) nunca dio la cara para explicarnos cómo fueron esos protocolos (de vuelta a clase), ni a las comunidades educativas".
Violencia digital: "El tema de la violencia política es un tema que claro está me atraviesa tanto política como emocionalmente. Ya que me pasa todas las semanas, por no decir cada día".
Violencia digital: "El tema es que yo expreso un sujeto generacional masivo al cual intentan aleccionar usándome a mi como chivo expiatorio".
1 year, 9 months ago por nenesdeantes - 29 plays
El recuerdo imborrable de uno de nuestros oyentes.
1 year, 2 months ago por nenesdeantes - 5 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&page=4&user=nenesdeantes" ></iframe>