"RGS, que ya cumplió más de 50 años, es la única que sobrevivió en el barrio porteño de Villa Crespo. Pasó el auge del vinilo en los 60 y 70, y el del CD en los 90", comentó Alice Bianchi, quien -además de trabajar hace una década en la empresa- dirigió un documental sobre el medio siglo de la tienda de discos.
Durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, repasó anécdotas de RGS y analizó la evolución del mercado de la música y de qué manera cambiaron los hábitos de consumo.
"En la época del vinilo, los consumidores abarcaban todas las generaciones y las ventas eran monstruosas. En cambio, en tiempos del CD, los adultos mayores ya no compraban tanto material. En esta última época, hubo una explosión de ventas por el ingreso de bandas al mercado, en especial, artistas del exterior que nunca habían sido editados en vinilo o que eran muy difíciles de conseguir en la Argentina. O resultaban muy caros para los bolsillos locales", reflexionó Alice Bianchi.
"Según me comentaron, en esta era del streaming, los grandes sellos discográficos, Sony, Universal y Warner, facturan más que antes", resumió.
"En la disquería RGS, tenemos de todo en materia de géneros y artistas musicales. Y lo que no hay en stock, tratamos de conseguirlo. El problema es que los catálogos nacionales cada vez son más reducidos. Creo que a los grandes sellos no les interesan las tiendas de discos. Apuestan a otro negocio, el del streaming. Si se abrieran los catálogos, aunque sea con pocas unidades, el público las compraría", contó en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Para poder publicar sus propios discos o reeditarlos, muchos artistas se acercan a la disquería porque también hay un sello discográfico, a cargo de Andrés Galante, hijo de Ricardo, fundador de RGS", agregó Alice Bianchi.
"Cuando entré a trabajar en RGS hace 10 años, los clientes eran personas mayores, con un promedio de 55 a 75 años. Yo venía de otra disquería con un público con una edad de 20 años menos. Había una diferencia importante en las conversaciones y en lo que venían a buscar al local. Eso fue cambiando. Hasta que hace unos 3 o 4 años, estaba en RGS y empecé a ver que quienes estaban comprando o revisando las bateas eran todos menores que yo. La gente joven se interesa por el mundo de los discos. Por lo general, toca algún instrumento o tiene su banda", reveló.
"Me parece que, para incentivar el consumo, los artistas y los sellos tendrían que seguir el ejemplo de Ciro, por mencionar un caso, que edita sus discos con un packaging atractivo, que mueve a sus fans a querer tener el original, no una copia. Se podría lanzar una edición limitada de discos firmados por el músico o cantante. Y eso sería atractivo para el consumidor", concluyó Alice Bianchi, de RGS, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información https://www.facebook.com/rgsmusic.argentina/
2 years, 8 months ago por marcelo179 - 20 plays
"MetroGas es la empresa distribuidora de gas natural del área metropolitana, que abarca la ciudad de Buenos Aires y 11 partidos del conurbano sur, es decir, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Presidente Perón, San Vicente y Ezeiza", repasó Viviana Barilá -foto-, jefa de Sustentabilidad de MetroGas, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Con 2,3 millones de clientes residenciales, somos la primera empresa del país no tanto por territorio (de 2.150 kilómetros cuadrados), sino por la mayor densidad de población", explicó.
Al referirse al reciente Reporte de Sustentabilidad, la vocera de MetroGas se refirió al lugar que ocupa el cliente para la compañía: "este reporte refleja el período 2017-2018 y muestra la evolución de la empresa sobre cuál es nuestro propósito. El propósito es el bienestar de las personas, con la convicción clara del cliente en el centro. Las acciones que exponemos están relacionadas con eso, desde lo económico, la dimensión ambiental y la social".
En otro tramo de la charla, Viviana Barilá, jefa de Sustentabilidad de MetroGas, señaló a El Informatorio en Radio Trend Topic que "este es nuestro segundo reporte. Empezamos en el período 2015-2016. MetroGas no hacía reportes de RSE, si bien como empresa que cotiza en Bolsa presentaba sus memorias y balances. Fue una decisión estratégica de cómo posicionar el tema sustentabilidad, que decidimos realizar estos informes que transparentan los procesos de la compañía".
Entre los compromisos que asume MetroGas, y que se ven expuestos en este Reporte de 2017-2018, sostuvo: "nuestra estrategia de sustentabilidad está delineada de 2018 a 2022. Se trata de pensar en el mediano plazo, y no solo en lo coyuntural. Somos una empresa altamente regulada: el ENARGAS es el ente que regula nuestro funcionamiento. Pero existen compromisos que van más allá, y que tienen que ver con el posicionamiento que asume la empresa, por ejemplo, continuar el proceso de mejora continua, fortalecer los canales de comunicación y atención con los clientes, profundizar la idea del bienestar de las personas, la transparencia, y consolidar una posición de liderazgo, que tenga presente nuestros valores: integridad, transparencia, responsabilidad, seguridad, sustentabilidad, el desarrollo humano y la equidad de género".
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Viviana Barilá aseguro que "el Centro de Entrenamiento Técnico es un espacio de capacitación interna como externa, que se fundó en 1996. Allí, se entrena el personal para el mantenimiento de la red, que supera los 17 mil kilómetros. También se brinda entrenamiento a policías y bomberos en combate contra el fuego. Este espacio brindar a la sociedad lo que sabemos".
1 year, 4 months ago por marcelo179 - 34 plays
"Muchos desconocen que hay masonas en el país, que empezamos a trabajar hace más de 20 años, cuando en Europa hay organizaciones de mujeres con 100 años", resumió Mariela Rodríguez Ruiz, gran maestra de la logia femenina de Argentina, en El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic.
Del 1 al 8 de julio se celebrará la semana de la masonería femenina en la Argentina, que cumple 16 años. El acto central será el sábado 7, a las 17.30, en el gran templo -palacio Cangallo-, de Perón 1242 (CABA), con acceso abierto a la comunidad en general.
"Habrá un homenaje a las veteranas de Malvinas, que se desempeñaron como instrumentadoras quirúrgicas en el rompehielos Irizar. Eran mujeres civiles", subrayó.
Cuando se la consultó por las actividades de las masonas, señaló: "Defendemos, entre otros valores, la libertad, la igualdad y la fraternidad. No convivimos varones y mujeres en la masonería, si bien existen logias mixtas. Nosotras elegimos trabajar entre mujeres, pero eso no quita que nos reunamos con hombres en otros espacios. De manera semanal, las mujeres estudiamos aspectos coyunturales, filosóficos y de otras ciencias, simbolismo y de la propia masonería", reveló Mariela Rodríguez Ruiz.
"Respecto de la interrupción voluntaria del embarazo, cobijamos en la logia mujeres que usan el pañuelo verde o el celeste, y otras que no han tomado posición. Como institución, no podemos decir que estamos a favor o en contra. Sí, sostenemos la libertad de conciencia y de pensamiento, y la accesibilidad a la salud de manera libre, gratuita y de calidad", se pronunció la gran maestra de la logia femenina de Argentina sobre la despenalización del aborto.
"Hay masonas que forman o formaron parte del gobierno. Por una cuestión de respeto, obviamos dar los nombres de quienes integren la logia. Cada uno puede dar a conocer o no su condición de masón. Respetamos la identidad de las personas", comentó en el mismo diálogo con El Informatorio por Radio Trend Topic.
"Para que una persona pueda convertirse en masón, debe ser mayor de 18 años, libre de prejuicios y tener buenas costumbres. En una entrevista, hablamos sobre nuestra institución, mientras el aspirante nos cuenta qué viene a buscar, cuáles son sus intenciones", graficó Mariela Rodríguez Ruiz.
Cuando se le preguntó por los Illuminati, organización masónica a la cual se la adjudica la intención de dominar el mundo, aseguró: "En internet, hay mucha información negativa, fake news y posverdad. En estos tiempos, se le quiere hacer creer a la gente que el mundo es organizado por un grupo de 20. No creo que sea así. Los Illuminati, como otros agrupaciones, fueron parte de la masonería. Somos parte de la sociedad en que vivimos, con sus cosas buenas y malas. Eso sí, siempre intentamos ser mejores, a través del estudio y el trabajo. Y aspiramos a una sociedad más libre, justa e igualitaria", concluyó Mariela Rodríguez Ruiz la entrevista con El Informatorio por Radio Trend Topic.
2 years, 9 months ago por marcelo179 - 855 plays
"Me siento identificado porque este conflicto de Radio El Mundo es mío", reflexionó Julio Lagos.
"En mis 57 años de profesión, nunca pasó algo parecido", subrayó el legendario locutor y periodista sobre la crisis en los medios, entre ellos, en AM1070.
"Antonio Carrizo decía: cuando empiezan a hacer más oficinas que estudios en una radio, preocupate", evocó Lagos.
"El cáncer que enfermó la radiofonía argentina es la política", sentenció Julio Lagos.
"Las radios no tienen dueños son permisionarios, porque la frecuencia pertenece al Estado", concluyó.
"Los permisionarios eran gente del espectáculo y tener una radio era motivo de orgullo; y a los dueños los veíamos en los pasillos", señaló Julio Lagos.
"El país no puede estar sin radios; el Estado no puede permitir que se cierre una radio", subrayó.
"Radio El Mundo AM1070 es como el Teatro Colón", aseveró Lagos.
"Lamentablemente, los funcionarios tienen menos radio que una heladera; no saben, no entienden; son de plástico", concluyó Julio Lagos.
3 years, 2 months ago por marcelo179 - 1167 plays
"La técnica de cirugía sin huellas se creó para intervenciones quirúrgicas en el abdomen, si bien se utiliza en el tórax. Para no dejar cicatrices, empleamos instrumental guiado de forma magnética, por afuera del cuerpo del paciente. A diferencia de la laparoscopía, este sistema de cirugía sin huellas no necesita que se realicen cortes, además de los que se practican en el ombligo", explicó el doctor Guillermo Domínguez -foto- (MN 90782), jefe de cirugía de adultos de Fundación Hospitalaria, sobre esta innovadora tecnología médica, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Este sistema, que necesita de imanes, fue creado en la Argentina y ya superamos 140 niños operados y más de 2.000 adultos. Ahora, capacitamos a cirujanos del extranjero", comentó el reconocido médico.
"La tecnología se desarrolló a partir de un descubrimiento de un amigo mexicano. Me entusiasmó y desarrollamos la parte magnética, que fue hecha en el país. En la Argentina, se practica en Río Negro, La Plata, Tucumán y, por supuesto, la ciudad de Buenos Aires, en la Fundación Hospitalaria", agregó con entusiasmo el doctor Guillermo Domínguez.
"Un colega argentino que vive en Alemania va a sumar en los próximos días tecnología robótica. Y seremos también pioneros a nivel mundial, porque hasta ahora no se ha realizado nada parecido", anticipó en otro fragmento de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"El asistente magnético evita cualquier error humano durante la cirugía. De esta manera, se reducen riesgos en el procedimiento o complicaciones a futuro. No tuvimos pacientes reinternados en 10 años de aplicar este sistema. Para poner un ejemplo, en una cirugía tradicional, a veces, hay que estar dos o 3 horas traccionando el hígado. Y poner una persona a hacer este trabajo. Esto se evita con el imán, que se queda donde uno lo necesita el tiempo que resulte necesario", apuntó el doctor Domínguez.
"Más allá de lo estético, de no dejar cicatrices, disminuyen los riesgos y complicaciones posquirúrgicas, gracias a la tecnología de cirugía sin huellas y con imanes", insistió el creador de este revolucionario sistema.
El jefe de cirugía de adultos de Fundación Hospitalaria reveló que "esta técnica no tiene un costo diferencial con la cirugía laparoscópica común".
"Hemos recibido premios en Barcelona y Francia por capacitar a los cirujanos. En la Argentina, parece que cuesta más: todavía no hay hospitales públicos que utilicen la cirugía sin huellas. A diferencia de lo que ocurre en Perú, Bolivia, España, Guatemala o México. Sería fundamental que el Estado nos apoyara, para que esta técnica se encuentre al alcance de la mayor cantidad de personas posibles. Mi idea es capacitar más cirujanos argentinos", se lamentó el médico Guillermo Domínguez, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en http://fh.org.ar/, http://cirugiasinhuellas.com/ e http://imanlap.com/
2 years, 2 months ago por marcelo179 - 142 plays
El coconductor de Últimos Cartuchos dialogó con las personas que pasaban por la puerta de la radio y teatro Vorterix, en Colegiales, en un móvil improvisa. En ese momento, se encontró con un joven que le dija que se llamaba "Jean Jacques Peyronel".
Charlaron unos pocos segundos. Su interlocutor le comentó que su padre se llama "Michel Peyronel" y que vivió en Francia, de ahí el origen del nombre con el cual lo bautizaron.
En una entrevista reciente en la TV Pública, el propio exbaterista de Riff contó que lo llamó Jean Jacques porque en la familia Peyronel era un nombre muy habitual entre sus antepasados.
Jean Jacques Peyronel toca el bajo en el grupo que lidera su papá, Humanoides Disidentes.
Martín Garabal tiene menos rock que Radio Disney, aunque sea un genio del humor, la creatividad y el dibujo. Nadie desde el piso tampoco le avisó que estaba hablando con el hijo de un legendario compañeros de aventuras del difunto Pappo. Serán muy jóvenes para conocerlo?
1 year, 6 months ago por marcelo179 - 141 plays
"El nombre Ualá deriva del concepto francés 'voilá' (N.de R.: aquí está), que se mezcla con 'wallet' (billetera en inglés)", repasó sobre el origen de la marca Andrea Arrébola (foto), directora comercial de la tarjeta prepaga, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Ualá es un emprendimiento argentino, que llevó adelante Pier Paolo Barbieri. En octubre de 2017, lanzamos al mercado esta billetera con una app y la tarjeta prepaga Ualá Mastercard. En estos dos años, superamos el millón de clientes", comentó.
"No está dirigida a un público particular. Queremos llegar a todos e ir al foco de la inclusión financiera. Es una tarjeta prepaga, con lo cual el cliente no necesita pasar por un scoring crediticio o pagar costo alguno de emisión o mantenimiento. Queremos brindarle un medio de pago que le permita dejar de usar efectivo, por cuestiones de seguridad y para que pueda hacer transacciones en otros tipos de servicio, para los cuales necesita una tarjeta, como adhesiones a servicios o compras por internet. De otra manera, si quisiera contar con una tarjeta de crédito, debería acudir a un banco", resumió.
"Ualá posee funcionalidades de tarjetas de crédito y débito. Pero es una tarjeta prepaga y funciona de manera más similar a una tarjeta de débito. Porque, para poder usarla, se necesita haber fondeado antes la tarjeta", comentó Andrea Arrébola, directora comercial, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"La tarjeta se puede cargar con efectivo en bocas de Rapipago o Pago Fácil, así como también por transferencia bancaria. Hace un mes y medio, implementamos CVU, semejante al CBU, con el propósito de conectar nuestra producto con el sistema bancario. De esta forma, se pueden realizar transferencias inmediatas desde un CBU al CVU del cliente de Ualá, como si fuera de un banco a otro", anunció la vocera de la compañía.
"Cuando empezamos a construir el producto, después de reuniones con distintas marcas, cerramos un acuerdo con Mastercard, que es más proclive a estas innovaciones", evocó.
Consultada sobre si puede utilizarse Ualá para pagar viajes en Uber (dado que las tarjetas de crédito emitidas en la Argentina tienen bloqueada esa posibilidad), respondió: "Ualá puede usarse como medio de pago en cualquier comercio que acepte Mastercard, sea digital o presencial. En el caso de Uber, no estamos alcanzados por ninguna prohibición o regulación. Depende de la funcionalidad que ellos dispongan".
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Andrea Arrébola habló sobre la primera tarjeta vertical de la Argentina, que lanzó Ualá. "Teníamos previsto sacar una tarjeta contactless con chip, por cuestiones de seguridad, velocidad y forma de transaccionar. En ese proceso, surgió el modelo vertical. Buscamos un diseño innovador que rompiera las reglas del mercado. Quienes poseen una tarjeta Ualá tradicional pueden cambiarla sin cargo por esta vertical".
1 year, 5 months ago por marcelo179 - 439 plays
Sin decir que estábamos en un programa de Radio Trend Topic, desde El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm), llamamos a una clásica casa funeraria de Buenos Aires para saber cuánto cuesta organizar un velatorio y una cremación.
En Lázaro Costa, nos explicaron que la cotización básica empieza en $90.000.
No hay que morirse sin dejar una herencia de, al menos, esa cifra, recomendamos desde El Informatorio por Radio Trend Topic. Así no generas gastos entre tus deudos.
Ahora, sabemos cuánto cuesta morirse en la Argentina. Ya habíamos escuchado sobre el costo de vida. Este sería el "costo de muerte".
1 year, 8 months ago por marcelo179 - 388 plays
En El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic, se habló de esta innovación de Cablevisión Flow, que permite a los usuarios de esta plataforma -que también posean Netflix- encontrar películas, series y cualquier otro contenido, en el mismo buscador de Flow.
1 year, 5 months ago por marcelo179 - 18 plays
"Desde Fundación Naturgy, trabajamos en el programa Asociar Energías, en alianza con asociaciones de consumidores, como el Centro de Educación al Consumidor (CEC), de Susana Andrada; la Unión de Consumidores y Adecua, que lidera Sandra González. La idea es que, juntos, promovamos el uso responsable del gas natural. Para nosotros, estas ONG son una gran herramienta para poder ayudarnos a generar conciencia sobre el uso racional en los hogares", subrayó Juan Martín Moreno -foto-, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"El objetivo no es pasar frío en la casa, sino cambiar ciertos hábitos de consumo. Los argentinos derrochamos mucha energía todavía. Además, si gastamos menos gas natural, vamos a recibir una factura más baja. Se trata de pequeños cambios. Por ejemplo, el piloto de un termotanque, que permanece prendido las 24 horas durante los 365 días del año, consume el equivalente a la energía necesaria para cocinar 675 bizcochuelos", graficó.
"Hoy, el país dispone de una producción de gas que abastece al mercado interno. Y, en ciertos momentos, como ahora, poder exportar. Antes, importábamos energía. Pudimos dar vuelta la matriz energética", apuntó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en otro segmento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Además, en estos últimos 2 años -desde que se realizó la revisión tarifaria integral-, pudimos ampliar la red en más de 500 kilómetros. Llevamos el gas natural a barrios de José C. Paz, Zárate, Moreno y Marcos Paz, que no tenían servicio de red. Esto le cambia la vida a la gente, que ya no depende de la garrafa, que puede dejarte sin energía en mitad de la cocción de una cena. Con el gas natural, mejora el perfil nutricional de la familia porque se pueden preparar comidas más elaboradas. Y la salud de los niños, que padecen menos enfermedades respiratorias, gracias a la calefacción", sostuvo el ejecutivo.
En cuanto a la prevención de los accidentes con monóxido de carbono, "que provoca la mala combustión del gas natural", advirtió que "son todos evitables". Recomendó prestar atención a la llama de la cocina o de otros artefactos: "si es azul y tiene una forma uniforme, todo está en orden. Si la llama es amarilla o anaranjada, y crece o baja, significa que ese artefacto funciona mal y despide monóxido de carbono (que no tiene olor). En ese caso, hay que apagar el artefacto y ventilar bien el ambiente. Y llamar a un médico".
"Antes de que llegue el frío, conviene llamar a un gasista matriculado para que revise las instalaciones de la casa y los artefactos a gas", concluyó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/05/naturgy-y-asociaciones-de-consumidores.html
1 year, 11 months ago por marcelo179 - 228 plays
"En la actualidad, cualquier empresa del rubro que sea necesita tener presencia en las redes sociales. Y esta realidad es relativamente reciente. Hace poco que se desarrollaron bien las redes sociales. Todo comercio, incluso la ferretería de la esquina, se da a conocer a través de las redes sociales", subrayó Bárbara Méndez -foto-, responsable de Ventas de Coderhouse, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Los millennials y centennials no hacen compras sin visitar antes las redes sociales de las marcas", agregó.
"Entonces, que una persona posea habilidades para manejar las redes sociales, suma a la hora de conseguir trabajo. Además, convertirse en community manager no demanda una carrera larga, de 10 años", subrayó la ejecutiva de Coderhouse, escuela presencial de Diseño Digital, Programación y Marketing Digital.
"Como la tecnología cambia de forma constante, hay que capacitarse todo el tiempo", comentó en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Se puede trabajar como mucha flexibilidad, en calidad de freelance o en relación de dependencia", explicó Bárbara Méndez, al referirse a las posibilidades laborales de esta especialización en marketing digital.
"Además, las facilidades para cobrar por trabajos hechos para empresas en el exterior son más amplias. Existe Payoneer, Paypal o MercadoPago, que son plataformas que cumplen con las leyes", prosiguió.
"Quienes vienen a estudiar con Coderhouse tienen en mente conseguir un empleo o trabajar como freelance. Y lo que más se busca en el mercado laboral son habilidades digitales, como el marketing online, programación web o diseño UX/UI. De modo tal que preparamos cursos específicos que cuenten con mucha salida laboral, y que no requieran demasiado tiempo de estudio. Hay cursos de 2 meses o carreras que duran de 6 a 7 meses. Una vez que se adquieren esos conocimientos, solo hay que actualizarse", aseguró Bárbara Méndez.
"Nuestros cursos son presenciales (CABA, Vicente López, Quilmes, La Plata, Rosario, Corrientes, Córdoba y Mendoza) porque creemos en una metodología muy práctica. La mitad de la clase es teórica y el resto, práctica. Es decir que, en la segunda parte, se aplican los conocimientos. A lo largo de la cursada, se realiza un trabajo integrador en clase, ya que muchos alumnos tienen otras obligaciones, como empleo y/o estudio. Solo necesitan llevar una notebook. Y no requiere conocimientos previos: la mayoría empieza desde cero", concluyó antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic.
Coderhouse está presente en la Argentina (desde hace 5 años), Perú, Chile y Uruguay. Y diseñan cursos a medida de las empresas (se dictan in company), de acuerdo con las necesidades de cada una de ellas. "En nuestros cursos, ya superamos los cinco mil alumnos", anunció.
1 year, 9 months ago por marcelo179 - 19 plays
"Este aniversario nos permite repasar la historia de La Serenísima. Son 90 años de mucho trabajo, esfuerzo y visión de una familia y de una persona con un empuje tremendo, que estuvo siempre atento a la innovación y a la demanda del consumidor. Y que se mantuvo cerca del tambero, quien provee ese insumo básico y clave. La combinación de todo eso logró que la empresa llegara a convertirse en lo que es hoy", resumió Alejandro Castelli -foto-, gerente de Comunicaciones Corporativas de Mastellone Hnos, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"La importancia de la familia revela los valores de la compañía. Se estableció como fecha de fundación de La Serenísima el 29 de octubre de 1929, porque se conmemora el casamiento de Don Antonino Mastellone y Doña Teresa, los padres de Don Pascual Mastellone y fundadores de la empresa. Eso refleja el espíritu familiar y cómo de una pequeña familia se armó la gran compañía que es hoy", subrayó.
"En 1952, Don Pascual Mastellone se hizo cargo de La Serenísima. Tenía cerca de 20 años. Y tuvo que asumir la conducción, tras la muerte de su padre, porque era el hijo mayor. Estaba a cargo de uno de los camiones de reparto. Condujo la empresa durante más de 50 años y terminó construyendo lo que la empresa es en la actualidad, que llega a más de 70 mil puntos de venta todos los días, con productos excelentes y frescos", comentó Alejandro Castelli, gerente de Comunicaciones Corporativa de Mastellone Hnos., en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Don Pascual Mastellone siempre se posicionaba un paso adelante. Así fue cómo tomó decisiones e hizo crecer a La Serenísima. Por ejemplo, cuando en 1961, se hizo obligatorio pasteurizar la leche, la empresa ya estaba preparada. Mostraba una preocupación por la calidad y pasión por innovar y buscar nuevos productos. De hecho, fuimos pioneros en la alimentación funcional, leche reducida en lactosa, lácteos con probióticos y leche con hierro", apuntó.
"Alrededor de la planta de la localidad bonaerense de General Rodríguez, permanecen las casas de los integrantes de la familia. Don Pascual tenía la casa al lado del predio, y sus hermanos también. La familia siempre estuvo cerca de la planta. Él recorría la planta, estaba en todos los detalles, y en los últimos años seguía involucrado en el día a día de la compañía", reveló Alejandro Castelli, gerente de Comunicaciones Corporativa de Mastellone Hnos, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Las alianzas con Danone y Arcor son dos hitos que ayudan a que La Serenísima siga siendo la marca número 1 y mantenga planes de crecimiento y expansión. Estas grandes empresas contribuyen a que busquemos nuevos mercados e innovaciones. Estos 90 años son una gran aventura. Tenemos que pensar de dónde vinimos y qué tenemos que hacer, en un contexto más desafiante y con mayor cantidad de jugadores, para conservar el liderazgo y la innovación", concluyó.
1 year, 5 months ago por marcelo179 - 101 plays
"Tu porción justa es la frase que sintetiza la idea de que todo es bueno en su medida justa, cuando se habla de alimentación balanceada y saludable. Por eso, lanzamos muchos productos -que incluyen golosinas, galletas o chocolates-, que vienen en porciones pequeñas y no superan las 150 calorías. Se sabe que, dentro de una alimentación equilibrada, cada persona dispone de 300 calorías libres por día para darse un gustito. Así que decidimos 'legalizar' de alguna forma el placer, con productos en porciones chicas, que van desde 110 o menos calorías, hasta 150" , señaló Valeria Abadi, gerente corporativa de Comunicación Institucional y Servicios de Marketing de Grupo Arcor, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Dentro del catálogo, hay "packs individuales" de bom o bom, chocolate Águila, Saladix, Natural Break, galletitas bañadas, barritas de cereal y otros artículos. Siempre con la premisa de cumplir con el lema: Tu porción justa.
"El problema es controlarse, de acuerdo con los especialistas. Si sabemos que podemos ingerir 4 unidades de un paquete grande de galletitas, es probable que comamos más de esa cantidad una vez abierto el envase. Vender los productos en porciones individuales ayuda a lo que se denomina 'punto de pausa'. Uno come una porción y para continuar debería abrir o comprar otro paquete. De esta manera, invitamos a darse un gustito sin excederse", resumió Valeria Abadi, de Grupo Arcor.
"Tenemos un concepto marco que está basado en la sustentabilidad. Como líder en alimentación, la empresa tiene un papel muy relevante. No podemos desestimar las tendencias: las personas son más conscientes sobre la alimentación. Tampoco podemos desestimar a la ciencia, que nos dice que la gratificación es importante, que uno puede darse un gusto, pero que hay una medida", prosiguió.
"No queremos que cada persona coma más. Queremos que cada vez más personas sepan y puedan darse pequeños gustos, dentro de una dieta equilibrada. Ese es nuestro valor como empresa de alimentos. Y eso hace que seamos una compañía seria, responsable y abocada a mejorar la sociedad para todos", concluyó la entrevista en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Asimismo, apuntamos a reducir sodio, grasas y azúcares en la fórmula de nuestros productos, sin que los consumidores perciban cambio alguno en el sabor. No podemos faltar a la promesa de cada marca. La innovación aspira a mejorar los perfiles de los productos y mantener el sabor del producto", agregó.
En cuanto a Tu porción justa, Valeria Abadi reveló, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, que habrá más productos en este segmento, así como esta iniciativa -que comenzó en la Argentina- se expandirá a más de 100 mercados en los cuales tienen presencia el Grupo Arcor y sus marcas.
Más información sobre Grupo Arcor y alimentación saludable en https://elinformatorio.blogspot.com/2018/06/claudio-giomi-arcor-desarrollo-321.html
2 years, 7 months ago por marcelo179 - 46 plays
El reconocido ilustrador Luca D'Urbino admitió que, a menudo, los ilustradores tienen ideas similares. Entonces, uno se comunica con el otro, y le dice "tu ilustración es mejor". "Es un tema de caballerosidad", subrayó.
"En este caso (se refiere al dibujo de Nik en La Nación, muy parecido al que D'Urbino diseñó para una portada de The Economist), yo no lo conocía. Me etiquetaron en Twitter: un usuario argentino posteó las dos ilustraciones. Y ahí me enteré de que basó su carrera en copiar a otros ilustradores. Así que entré a su Twitter (@nikgaturro) y vi que su ilustración era una copia de la mía. Entonces, le respondí con mi ilustración. Y el borró su tuit", comentó Luca D'Urbino, de acuerdo con la interpretación del conductor y periodista Alejandro Berco.
"Me parece triste que no tengas ideas propias", sentenció Luca D'Urbino sobre Nik. Antes de despedirse, aclaró que no tomará acciones legales.
11 months, 2 weeks ago por marcelo179 - 1560 plays
"Treinta por ciento de la operación de la compañía está afuera de la Argentina. Y más allá de Latinoamérica, vendemos por encima de 20 mil toneladas al año", comentó Martín Virues -foto-, gerente de Marketing Regional de Grupo Arcor, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"En materia de exportaciones, tenemos un caso emblemático: nuestro producto insignia es Bon o Bon, con una cobertura territorial que supera los 80 mercados, desde Japón hasta Angola o Israel, pasando por Estados Unidos, China y, por supuesto, Latinoamérica. En todos lados, mantiene la marca Bon o Bon, que se pronuncia fácil y posee una excelente lectura", reveló.
"Bon o Bon ofrece una combinación única de chocolate, oblea y relleno, además del envoltorio en forma de moño. También cuenta con una estrategia de comunicación en torno al afecto, exitosa en múltiples mercados", aseguró Martín Virues.
"Asimismo, se encuentra en una propuesta de precio muy conveniente, que lo vuelve un chocolate placentero y accesible. Atrás de Bon o Bon, hay un portfolio de productos que acompañan. Exportamos mucho caramelo. Somos el principal productor de caramelos duros a escala global, y uno de los productores más importantes de caramelos en el mundo. Somos muy competitivos en este sector. Y representa un negocio de gran importancia. Entre las marcas que se destacan, figuran Butter Toffees y Menta Cristal", apuntó el gerente de Marketing Regional de Grupo Arcor, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En materia de exportación, aparecen 2 realidades: por un lado Latinoamérica, con un desarrollo importante y consolidado; y el resto del mundo. Este mercado resulta más desafiante. Arcor posee una propuesta de valor buena, competitiva y muy apalancada en la calidad de los productos. Eso incluye, por supuesto, los alimentos en sí mismos y también el packaging, así como la seguridad detrás de nuestros productos y el precio muy competitivo. A su vez, hay una diferenciación de nuestros productos, que sean únicos y adaptados a las distintas realidades de cada mercado", razonó.
"Para cada categoría y marca, tenemos estrategias globales. Pero hay mucha adaptación local y sintonía con el consumidor de cada lugar. En el caso de Bon o Bon, hicimos muchas adaptaciones: superamos los 15 sabores para esos más de 80 países. Cada uno de ellos maneja entre tres y cinco sabores. Y creamos sabores específicos para determinados mercados. Por ejemplo, el Bon o Bon té verde Matcha fue preparado para Asia, donde se ubica como uno de los sabores insignia. Hace poco, hicimos una adaptación del Bon o Bon frutilla que ya está en Latinoamérica y pronto llegará a la Argentina. Para Tailandia, subimos la cantidad de chocolate para satisfacer el paladar del consumidor local", anunció Martín Virues, gerente de Marketing Regional de Grupo Arcor, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 4 months ago por marcelo179 - 31 plays
"La idea surgió de Santiago Colantonio, un exHSBC, quien recibió la primera autorización del Banco Central para operar como agencia de cambio 100 % online. A través de conocidos en común, se contactó conmigo y me sumé como la pata tecnológica de CambioAr", resumió Daniel Levi, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
El director tecnológico de CambioAr explicó que "hace 5 años, me convertí en emprendedor y dejé el ámbito corporativo. Y esta propuesta me pareció súper interesante. Por suerte, con este proyecto fintech, empezamos muy bien".
Esta agencia de cambio online se caracteriza por ofrecer a los usuarios una mejor cotización que los bancos o casas de cambio de divisas tradicionales, tanto para la compra como la venta de dólares. "Achicamos el spread, esa banda entre la compra y la venta, porque tenemos una estructura chica y estamos enfocados solo en cambio de dólares", reveló.
"El dólar es el foco del argentino medio, como herramienta de conservación de valor o de ahorro. No lo llamo inversión. En la Argentina, la divisa estadounidense resultó ser una forma de ahorrar o de conservar valor eficiente, más si uno después invierte en dólares", comentó Daniel Levi, en la misma entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
En cuanto al funcionamiento, señaló que "no hay que abrir una cuenta y depositar dinero. CambioAr no posee plata del cliente en custodia. Cuando se cierra una operación, el usuario manda el dinero desde su homebanking a una cuenta, y de inmediato devolvemos los dólares o pesos, según la transacción elegida, a la cuenta del cliente. Se recomienda que sea una caja de ahorro en pesos y en dólares, ya que la cuenta corriente cobra impuesto a los créditos y débitos".
"Por ahora, solo operamos con personas físicas, que pueden comprar desde u$s10. Los requerimientos para registrarse en la agencia de cambio online son iguales a los de un banco. El trámite de registro se puede hacer en cualquier momento del día. Las operaciones de compra y venta de dólares están habilitadas en horario bancario, de 10 a 15", subrayó.
Además de asegurar que "el sitio www.cambioar.com es muy simple y seguro, disponemos de un call center por cualquier duda que pudiera surgir".
Consultado sobre si las casas de cambio tradicionales están destinadas a desaparecer, y a seguir el ejemplo de CambioAr en el ámbito digital, Daniel Levi respondió: "es bastante probable. Las casas de cambio con atención personal van a estar más limitadas al turista que busca cambio para contar con pesos, y así pasear con moneda local en el bolsillo", aventuró, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 10 months ago por marcelo179 - 56 plays
"La depilación definitiva con láser es una tendencia muy clara en el mundo, como una cuestión de bienestar, de dar solución a un tema que afecta a mujeres y varones. La gran mayoría de las personas tiene un sector del cuerpo con vello no deseado, que quiere quitarse. La evolución de la tecnología permite hacer un tratamiento muy rápido y confortable, y así olvidarse del problema", resumió Rodrigo Ferrés (foto), de Definit by Espacio Laser, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de enero de 6 a 7pm) en Radio Trend Topic.
"El proceso de depilación definitiva con láser requiere de varias sesiones, cada 40-60 días, según el área del cuerpo. En el verano, tenemos la piel más expuesta y eso hace que nos preocupemos más por la depilación. Por eso hay que aclarar que está contraindicado hacer el tratamiento con la piel muy bronceada. Conviene contar con 10 dias previos de cuidado del sol, antes de iniciar la depilación definitiva con láser", subrayó.
Y agregó Rodrigo Ferrés, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic: "La primera sesión es la que más vellos trata y brinda un resulta increíble, muy pronto".
"Hacerlo antes de las vacaciones resulta ideal porque evita también el problema de encontrar con quién depilarse en el lugar elegido para descansar", apuntó el representante de Definit by Espacio Laser en la Argentina.
"En el país, todavía tenemos un montón de personas que aún se depilan de manera semanal o mensual con cera, o bien con la maquinita. En otros lugares, la depilación definitiva con láser ya ha sido adoptada. Y, por lo tanto, ese problema no existe", prosiguió.
"Utilizamos el láser de candela que es líder en el mundo. Es una tecnología especial para el tipo de piel que predomina en la Argentina. Posee una eficacia altísima y permite eliminar 90 % del vello en mujeres, en 5 o 6 sesiones de 10 minutos. Este láser actúa muy rápido, y de manera eficaz y confortable. Por eso, elegimos el láser de candela", comentó.
"Estamos asociados con la cadena de depilación más grande a escala global, Espacio Laser. De origen brasileño y 12 años de trayectoria, cuenta con 420 a nivel nacional. En todos ellos, emplean láser de candela. En septiembre, inauguramos el primer local, con la presencia de la socia de la cadena, la estrella internacional Xuxa. Estamos en avenida Santa Fe 1320, casi Talcahuano, en el barrio porteño de Recoleta. Durante 2019, esperamos abrir 10 locales más en Capital y el conurbano bonaerense", anunció antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Consultado sobre los costos, recordó que "La alternativa a la propuesta de depilación láser es quitarse el vello durante 40 años, cada dos semanas, y con cera (lo cual provoca mucho dolor). Además, con un trabajo que insume 40 minutos cada vez que uno va a depilarse. Si se compara con eso, la depilación definitiva con láser resulta baratísima", sonrío Rodrigo Ferrés.
Más información en hwww.definit.com.ar.
2 years, 3 months ago por marcelo179 - 684 plays
"Hace 8 años que empezamos con esta iniciativa. El pretexto es acercar una fuente de comida a las personas en situación de calle de la ciudad de Buenos Aires. Y, de esta manera, poder entrar a sus 'hogares' o 'ranchadas'. La idea consiste en que nos den la bienvenida, y así establecer un vínculo", reconoció Carlos Drago -foto-, voluntario de Amigos en el Camino, en conversación con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Nosotros no vamos a ayudarlos. Vamos a acompañarlos. A partir de la fuente de comida, entablamos un diálogo. Eso se va dando con el transcurso de las semanas. No sucede en el primer encuentro. Ellos nos cuentan sus historias, cómo salieron del sistema y qué difícil es volver a él. En especial, para las personas en situación de calle", comentó el portavoz de la ONG Amigos en el Camino.
"Cuando comenzamos con estas recorridas nocturnas, éramos unas 12 personas y hacíamos solo una salida semanal. Hoy, somos entre 15 y 20 por día. Salimos de lunes a viernes, en diferentes recorridas por los barrios. Vamos en autos con heladeras, de a dos o tres voluntarios. Lo que nos alarma es que son cada vez más las familias en situación de calle. Eso nos estruja el corazón: ver padres e hijos muy pequeños, sin posibilidades de construir un futuro", sostuvo Carlos Drago, de la ONG, en otro momento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"La red de Amigos en el Camino se constituyó a partir de publicaciones en Facebook, con posteos sobre las actividades. No manejamos dinero. Si alguien quiere hacer una donación, pedimos que colaboren con arroz o una frazada", subrayó.
"Hacemos dos rifas anuales para solventar los gastos de todo el año. Pero, lamentablemente, eso ya no nos alcanza. Contamos con cocineras y cocineros todos los días, que preparan la comida en sus casas. Es muy artesanal esta labor. Nosotros vamos y ponemos la cara. Ellos ponen el cuerpo y sus cocinas", agregó.
"También recibimos el afecto de las personas que están en situación de calle. Ese afecto es muchísimo. Si damos dos, ellos nos devuelven 20", aseguró Carlos Drago, quien "durante la mañana, trabajo como encargado de edificio, y por la tarde y noche, como psicólogo social", según sus propias palabras.
Consultado sobre las necesidades de Amigos en el Camino para asistir a quienes viven a la intemperie, advirtió que "los voluntarios son importantísimos, la compañía y ayuda de cada uno nos permite aprender. Esto es un aprendizaje en grupo. También resultan importantes las donaciones, por ejemplo, de frazadas. Se pueden comprar en MercadoLibre. Cualquier consulta pueden escribir a [email protected]".
"Estamos en este mundo para ayudar al otro. Lo importante es no sentir miedo y acercarse a las personas en situación de calle. Son como nosotros, pero por distintos motivos fueron expulsadas del sistema", dijo el voluntario de Amigos en el Camino antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic.
1 year, 10 months ago por marcelo179 - 59 plays
"Cada día, el banco tiene que estar más cerca de sus clientes. En Supervielle, creemos que la movilidad es clave. Y, en ese sentido, nos dimos cuenta de que sería un beneficio poder acceder a la aplicación de la entidad sin necesidad de utilizar clave. Esto facilita el relacionamiento del cliente con el banco, porque cada uno de nosotros debe memorizar miles de claves para la vida cotidiana. Gracias a la tecnología, logramos que los clientes solo deban acercar la cara al teléfono celular para que los reconozca, y les permita ingresar a su cuenta Supervielle", comenzó Eduardo Allende, gerente ejecutivo de Banca Digital y Transformación de Banco Supervielle, la conversación con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"La tecnología proporciona máxima seguridad. Solo entra quien es dueño de esa cara, esa aplicación, ese teléfono móvil y esa cuenta", agregó el ejecutivo.
"Nuestra cartera posee un gran componente del segmento previsional. Ya acercamos el reconocimiento biométrico, a través de la huella. Fuimos el primer banco en habilitar esta posibilidad para jubilados y pensionados. Este es una fase más. En este segmento, hay una gran cantidad de clientes que pueden adoptar esta tecnología, sobre todo, en el rango de 65 a 73 años. Además, estamos preparando algo para los apoderados en ese sentido, que ya daremos a conocer, y que incluye la fe de vida", comentó el gerente ejecutivo de Banca Digital y Transformación de Supervielle, Eduardo Allende, en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En agosto, más de 1.200 clientes utilizaron la biometría facial en la aplicación del banco, sin que hayamos hecho comunicación al respecto. Alcanzó 2 % de nuestra cartera. A dos meses, casi 30 % de los usuarios activos de aplicación móvil ya la usan", informó.
"Suele pensarse que la biometría facial aplica solo a individuos. Pero también sirve para empresas, por eso ofrecemos también esta posibilidad en la misma app. Dentro de las empresas están quienes las dirigen o cuentan con distintos poderes para manejar cuentas bancarias. Así que capturamos ese nicho, de Pymes y emprendedores, que, hasta ese momento, no disponía de esta tecnología", concluyó Eduardo Allende, gerente ejecutivo de Banca Digital y Transformación de Banco Supervielle, la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
2 years, 6 months ago por marcelo179 - 128 plays
"Me encantaría lograr una medalla en lanzamiento de jabalina. Anhelo ganar y ser el mejor, pero el objetivo es superarme a diario. Eso me va a garantizar estar más cerca del éxito. Hay que tratar de ser feliz cada día y dejarlo todo. Si eso trae como consecuencia una medalla, mucho mejor", afirmó con realismo el atleta Braian Toledo, durante una entrevista telefónica con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Braian Toledo, que ya ganó varias medallas -bronce en los Panamericanos de Guadalajara 2011 y el oro en los Juegos de la Juventud en Singapur 2010, por ejemplo-, integra el Equipo Toyota Argentina de atletas olímpicos y paralímpicos en el camino a Tokio 2020, junto a Santiago Lange y Cecilia Carranza (yachting), la tenista Florencia Moreno, Alejandro Maldonado (atletismo) y el remero Luis Salas.
"Toyota, adidas, Weber, Provincia Seguros y otras marcas, y el municipio de Marcos Paz (Buenos Aires), son un gran aliento, ratifican que estoy por el buen camino. Me siento orgulloso de representarlas, tanto en lo deportivo como en lo humano", subrayó con entusiasmo.
"Si no fuera por los patrocinadores, debería trabajar y no podría dedicarme al lanzamiento de jabalina y representar al país", agregó.
El entrevistado se termina de recuperar de una rotura de ligamentos. "Tuve que bajarme de los Juegos Panamericanos y del Mundial. Son cosas que pasan. Hay que tomarlo con tranquilidad, porque no depende de mí. Debo descansar y volver mejor para el próximo año", reflexionó.
"Cuando era chico, jugaba al fútbol. Me descubrió el profesor de la escuela, Gustavo Osorio, quien me entrenó durante 10 años. Él me acercó al atletismo. Y a los 10 años, comencé a practicar con una jabalina de 400 gramos. De juveniles en adelante, empecé a usar una de 800 gramos", evocó Braian Toledo, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En lanzamiento de jabalina, la mejor etapa comienza a los 27-28 años y se extiende hasta los 34, 35 años. Después, uno debe pensar en el retiro. Es un deporte de mucho desgaste. Así que es una buena edad para salir lo más sano posible", prosiguió el atleta de 25 años, que integra el Equipo Toyota.
"Para empezar a practicar, se necesita una caña, un espacio libre y, sobre todo, un profesor. En Marcos Paz, hay un predio de atletismo. Incluso, yo entreno allí. Y Gustavo Osorio sigue entrenando chicos", contó.
"Uno dedica su vida a esta disciplina. Felizmente, me levanto todos los días a hacer lo que me gusta. Por supuesto, hay que dejar cosas en el camino. No lo siento como un sacrificio: lo hago desde los 10 años", confesó Braian Toledo.
"Vivo hace 3 años en Finlandia, porque mi entrenador, Kari Ihalainen, es de allá. Estoy de 6 a 8 meses en Finlandia, entreno y compito. Y después, hago la temporada de verano en Argentina. Por supuesto, cuando se trata de representar al país, lo hago por Argentina", sentenció antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 9 months ago por marcelo179 - 52 plays
"La Hora Silenciosa es una decisión que tomamos a partir de escuchar a nuestros clientes, que pedían tener una oportunidad para aquellas personas con TEA (N. de R.: Trastornos del Espectro Autista), o quienes se caracterizan por la poca tolerancia a los ruidos, la música y las luces altas", anunció Francisco Zoroza -imagen-, director de Comunicaciones y Sustentabilidad de Carrefour Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Queremos brindar un ambiente amigable a las personas con TEA, sus familiares, y a los clientes que prefieren un lugar más silencioso. El objetivo consiste en evitar que sufran un shock o una crisis como consecuencia de los sonidos habituales de un hipermercado, o de las imágenes destellantes que puedan salir de las pantallas. Deseamos hacer mucho más sencillas las compras a estas personas o a los grupos familiares", prosiguió.
"Hace algunas semanas que venimos probando. Y de manera oficial, comenzamos esta semana con La Hora Silenciosa en los 88 hipermercados de Carrefour en 22 provincias de la Argentina", señaló.
"La Hora Silenciosa está vigente los martes de 10 a 11 y los jueves de 14 a 15. En esos horarios, se pueden acercar a realizar compras con la tranquilidad de que se van a sentir cuidados. Los salones cuentan con luces más tenues, otras apagadas, y no van a escuchar el audio permanente con avisos, los televisores están desconectados, al igual que la cartelería luminosa ", sostuvo Francisco Zoroza, director de Comunicaciones y Sustentabilidad de Carrefour, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Quienes lo deseen pueden pedir una cinta para que nuestros colaboradores los identifiquen y puedan ayudarlos. Ellos recibieron una capacitación especial", agregó.
"Tenemos muchos colaboradores que son padres de niños con TEA. Así que son los primeros interesados. Nos ayudan a acercar propuestas como La Hora Silenciosa, y compartirla con el resto de los empleados. Además, pedimos a ONG especializadas que nos asistan, de manera tal de poder explicar los alcances de estos trastornos del espectro autista, y cómo es la mejor manera de colaborar con los clientes", resumió.
"La idea es mantener esta acción en los hipermercados y llevarla también a los markets. Y de esta forma, alcanzar a todos nuestros clientes en todas nuestras sucursales", aseguró.
"Hasta ahora, las reacciones de los clientes han sido excelentes. Tenemos vídeos que nos compartieron desde Mendoza. Una madre y un nene nos contaron que pudieron disfrutar de ese paseo. Esa repercusión nos llena el corazón", reveló.
"Compartimos esta propuesta de La Hora Silenciosa con el resto de la compañía, y recibimos mucho apoyo porque se puede implementar en otros países en los cuales está presente Carrefour. E invitamos a nuestros competidores a que se sumen", subrayó Francisco Zoroza, director de Comunicaciones y Sustentabilidad, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 7 months ago por marcelo179 - 212 plays
"Tuenti es una compañía móvil diferente, que apuesta a un público joven y digital. Y el año pasado, surgió esta idea que une el gaming -que se encuentra en el nicho de los jóvenes- con temáticas que figuran en su imaginario social, como el de las mujeres. Así, creamos este videojuego divertido con la princesa Pitaya como protagonista, una princesa que no necesita de un príncipe azul que venga a salvarla. Es una forma lúdica de generar conciencia en los más chicos", sintetizó Carolina Estévez (foto), responsable de Publicidad y Marca de Tuenti Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Se llama Pitaya porque en nuestro manual de marcas tenemos 4 colores principales, y uno de ellos es el fucsia. Y pitaya es el nombre de una flor, cuyo color se asemeja al fucsia que forma parte del ADN de Tuenti", agregó la ejecutiva.
"Para disfrutar del videojuego de la princesa Pitaya, no es necesario ser cliente de la marca. Es gratuito y se puede jugar online. El objetivo es acercarnos a todos, incluso a quienes no nos conocen. Y que descubran la propuesta de valor de Tuenti", explicó Carolina Estévez, responsable de Publicidad y Marca, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Es la primera vez que desarrollamos un videojuego y esperamos seguir haciéndolo. Y así, abordar temáticas que están latentes en los jóvenes", abundó.
¿En qué se diferencia Tuenti de otras compañías de comunicaciones móviles? "A diferencia de las demás, apunta a un solo target, el de los jóvenes. Y posee la particularidad de que se puede venir, probar, entrar y salir, sin contratos ni facturas. No hay ataduras. Quien no se sienta cómodo puede dejarnos", respondió.
"El chip se puede pedir en forma gratuita en la web de Tuenti (www.tuenti.com.ar). Y el delivery no tiene costo. Además, disponemos de un foro para que los clientes y no clientes puedan encontrar respuestas a sus dudas. A eso se suma el precio: 5 gigas mensuales a $290, que es muy competitivo y no hay sorpresas", subrayó Carolina Estévez, responsable de Publicidad y Marca de la empresa, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Suele haber un efecto dominó. Cuando alguien se entera de qué se trata Tuenti, quiere pasar a todos sus amigos y familiares", reveló.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/03/mobile-joven-tuenti-inspira-las-chicas.html
2 years, 1 month ago por marcelo179 - 71 plays
Una de las coautoras del libro Porno Nuestro habló con De regreso por El Mundo (AM 1070) sobre la industria de este género cinematográfico en la Argentina.
3 years, 8 months ago por marcelo179 - 176 plays
"El libro ya está en las librerías de la Argentina y también aparecerá en Uruguay, Chile y, quizá, Perú. En formato ebook, alcanzará a todo el mundo. Me llegan consultas de Paraguay, Colombia, Venezuela, Honduras y México", comentó el periodista y escritor Sergio Marchi sobre Spinetta. Ruido de magia, que acaba de lanzar editorial Planeta.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, subrayó que se trata de una biografía oficial de Luis Alberto Spinetta porque Marchi contó con los testimonios de "los más cercanos, sus hijos y hermanos, y la mujer, Patricia Zalazar, que es el pulso emocional de Ruido de magia. Con ella, fue con quien más trabajé y le consulté un montón de dudas. Cada charla resultaba muy emocionante porque revelaba cosas de Spinetta que, de otra manera, jamás hubiera conocido. Estoy muy contento, ya que era una gran responsabilidad hacer esta biografía, la de uno de los más grandes artistas de la historia argentina", apuntó.
"Patricia (Zalazar) leyó las pruebas del libro tres veces y corrigió algunas cosas. Ana Spinetta, hermana de Luis, también lo vio. Valentino lo leyó y le gustó mucho. Con Cata, hicimos más la ingeniería, de cómo hacer que el libro suceda", prosiguió Sergio Marchi, en conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Todo esto lleva una vida. Empecé a escuchar a Spinetta en 1976/77. Siempre le seguí los pasos, contaba con material propio e inédito de entrevistas. Eso se acumuló hasta 2010, cuando tuvimos la última charla. El libro comenzó a gestarse a comienzos de 2016 y terminó ahora", resumió.
A diferencia de otras estrellas de rock, "El tuvo la idea de una familia tradicional y la llevó adelante. Y cuando se separó, fue un padre que trató de estar presente todo lo que pudo. En Luis, primó el espíritu familiar. Esto lo cuenta muy bien Pipo Lernoud en un tramo del libro. Los primeros roqueros argentinos eran tipos que habían roto con su familia, y Almendra era un grupo familiar, el primer grupo de rock barrial, si se quiere", señaló.
"Luis llegó a proyectar un disco con Andrés Calamaro. El único que avanzó fue con Fito Páez, Lalala. Cuento bastante pormenorizado el proyecto de Spinetta con Charly García, porque tuve conversaciones con ambos. Investigué y también hablé con Patricia. Esa parte del libro es muy jugosa, con revelaciones importantes. El problema tuvo que ver con las drogas. Y no tuvo que ver tanto con Spinetta", deslizó misterioso.
"Para mí, fue muy difícil asimilar la muerte de Spinetta. Y no sabía cómo iba a transitarlo en el libro. La familia me ayudo mucho. Y traté de ser lo más preciso posible. Si hubiera algo que no gustara, la familia me lo va a decir, pensaba. Su amigo médico, que lo ayudó en todo el tratamiento, leyó ese capítulo y me dijo: 'Fue tal como sucedió'," concluyó Sergio Marchi antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 5 months ago por marcelo179 - 189 plays
"Ecoplas es una ONG especializada en plásticos y medio ambiente, con más de 25 años de experiencia. Congrega a toda la cadena de valor del plástico. Son socios de Ecoplas los productores de materia prima plástica, los fabricantes, la industria petroquímica, los transformadores plásticos -que pertenecen a la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos-, los distribuidores y los fabricantes de aditivos para plásticos", resumió Mario Tonelli (foto), gerente técnico de la asociación civil, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"El plástico, una vez usado, no es un residuo, sino que es un recurso, una materia prima, que se usa en la industria del reciclado plástico. En la Argentina, se convirtió en un sector muy importante, con una cámara, CAIRPLAS. Trabajamos en conjunto con ellos y, en ese marco hicimos un estudio de mercado con la cantidad de plástico que se recicla en el país", prosiguió el gerente técnico de la ONG.
Según ese informe, durante 2018, "se reciclaron en la Argentina 240 mil toneladas de plástico. En los últimos 15 años que llevamos esta estadística, desde 2003, se multiplicó por cuatro la cantidad de plástico que se recicla a nivel nacional".
"Impulsamos la economía circular", subrayó el vocero de Ecoplas, Mario Tonelli, durante la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"El plástico usado se puede convertir, gracias a la industria del reciclado, en innumerables productos, como durmientes de plástico, bancos de plaza, bolsas de residuos, caños o baldes. Como casos de economía circular, se destacan en la Argentina una compañía de Santa Fe que recicla silobolsas, u otra de La Plata -en el parque industrial- que fabrica madera plástica, a partir de residuos plásticos. En el Delta, como defensa costera, una madera común dura 2 o 3 años, mientras la madera plástica puede permanece 40 o 50 años", aseveró.
En cuanto a las botellas de plástico, "hay una empresa que las toma posconsumo, y las somete a un proceso de súper limpieza. De manera tal que, con este material, se pueden fabricar botellas PET para gaseosas y agua. Las principales marcas de gaseosas y de agua mineral ya las están utilizando. La botella salió, se usó y se recicló para volver a ser usada como botella. Es un claro ejemplo de economía circular", reveló.
"Resulta clave la separación de residuos en origen, con el propósito de que puedan ser enviados a los centros verdes y, de ahí, a la industria de reciclado de plásticos", sintetizó.
"Una de las acciones más importantes de Ecoplas consiste en capacitar y educar. Damos clases todos los viernes en escuelas verdes y capacitamos en los centros verdes, a los recicladores urbanos, sea en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Salta, así como otras provincias", anunció.
"La industria de reciclado plástico trabaja a 60 % de su capacidad, por la falta de materia prima", aseguró Mario Tonelli, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
1 year, 6 months ago por marcelo179 - 18 plays
"Escribimos estos libros sobre The Beatles con Fernando Blanco (N.de R.: líder de Nube 9 y ex Súper Ratones). La técnica de trabajo consistía en que él redactaba un texto con la data, yo le daba forma, se lo devolvía para que él lo corrigiera y yo terminaba de cerrarlo. Nos complementamos. Además, somos amigos", explicó el periodista Sergio Marchi, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, sobre la forma en que desarrollaron los dos tomos de The Beatles.
La segunda parte -el llamado libro azul-, que abarca el período 1967-1970, acaba de ser lanzado por Editorial Planeta y ya está disponible en librerías. El tomo 1, de tonalidad roja, salió en 2017 y analizó la primera etapa del cuarteto de Liverpool, desde los comienzos hasta el final de las giras, en 1966. El nuevo se concentra en el período más fructífero del grupo en los estudios de grabación.
"La separación de The Beatles refleja un momento complejo de la vida de 4 chicos que ya habían dejado de serlo. Cuando se separan, Lennon está por cumplir 30", subrayó el periodista y escritor.
"Yoko Ono fue un factor entre tantos: la muerte de Brian Epstein, distintos modos de vida, las drogas, los negocios, el sentimiento de Harrison de que sus obras no tenían lugar, la actitud mandona de McCartney a la hora de grabar, los pocas ganas de John Lennon de compartir su tiempo con otra persona que no fuera su pareja. Todo eso generó un clima. Los Beatles ya habían dado todo cuando se separaron. Y lo hicieron en el momento justo, y dejaron una leyenda", resumió Sergio Marchi, durante otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Y agregó: "Lo que tratamos de explicar en este libro sobre Los Beatles (tomo 2) es que, más allá de la leyenda, hay razones musicales. Esta segunda parte se refiere a la madurez, qué pasa cuando se apaga el griterío de la beatlemanía, las horas de estudio de grabación, cuando se prueban cosas nuevas".
"Los 60 fueron una década fuera del siglo, muy rara, que no se ata a lo convencional. Era el momento en que todo se inventaba. Ellos inventaron eso de las estrellas adolescentes. Y ahora, Paul McCartney inventa, junto a los Rolling Stones, esto de las estrellas seniles. Lo que ellos hicieron fue inédito. Y no volvió a repetirse", sostuvo.
En coincidencia con la Superliga que ganó Racing de Avellaneda, se lo consultó a Sergio Marchi sobre esa historia qué habla de la supuesta simpatía de John Lennon por la Academia. "No era siquiera fanático del Liverpool, el club de su ciudad natal. Menos iba a ser de Racing. La gente busca esa cosa exótica, como la idea de que Paul está muerto. Lennon nunca hablaba de fútbol", respondió.
Antes de despedirse, reveló que saldrá otro libro de su autoría, el noveno, en noviembre. Si bien prefirió mantener en secreto de qué se trata el proyecto. "Llevó varios años de trabajo. Creo que va a ser el más importante de todos", dijo ante los micrófonos de El Informatorio en Radio Trend Topic.
2 years ago por marcelo179 - 23 plays
Galletitas Cilo envío una amplia variedad de sus productos para deleite de los integrantes de El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Con Galletitas Cilo, somos felices!
1 year, 11 months ago por marcelo179 - 282 plays
"Empecé a trabajar a los 16 años, con barreras laborales por no haber terminado una carrera; fui padre a las 19 y, en 2001, estuve en el trueque", rememoró Gustavo de Freitas, presidente de Grupo Advance, ganador del Premio Pyme de Oro que entregaron Clarín y Banco Galicia.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, el exitoso emprendedor explicó así por qué está convencido de las políticas de inclusión que aplica en el Grupo Advance: "cuando quise buscar trabajo, no lo encontraba. Entonces, tuve que hacer algo por mi propia cuenta. El peor enemigo que tenemos es el miedo y no creer en nosotros mismos. Parte del éxito de Grupo Advance está en trabajar por la inclusión".
Y agregó Gustavo de Freitas: "Por lo que viví, tuve una sensibilidad social. El capital principal que tiene una Pyme es el humano. Con 150 empleados, no resulta tan sencillo pero hay que mantener el contacto con el personal. Así, seguimos siendo exitosos".
"Somos centro de entrenamiento en el municipio de San Martín del programa de discapacidad. Cada 4 meses, por 4 horas, pagamos un sueldo y una obra social (esto lo establece una ley bonaerense). Se entrena para determinar si la persona es apta para esas tareas. No se lo pone en blanco en forma directa para que no pierda la pensión por discapacidad. Existe una articulación entre lo privado y lo público", sostuvo el ejecutivo en la misma charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Todos los años tomamos dos personas con una discapacidad. Este año se sumó Luis, que posee 50 % de su torso y un brazo inmovilizados. Y produce casi igual que una persona con todas sus habilidades. Algunos miran a Bill Gates o a Steve Jobs. Yo me inspiro en Luis todos los días, porque me da energía para seguir", concluyó.
"Ser una empresa B ayuda a institucionalizar la inclusión, y nos ayuda a articular a las empresas con el Estado. Podemos emplear a alguien que vive en una villa de emergencia o un exconvicto. Tuvimos que cambiar el estatuto de Grupo Advance para estar certificados un año tras otro. Mi compromiso es legal", dijo Gustavo de Freitas.
"Si nadie le brinda una posibilidad a un expresidiario, vuelve a delinquir. Hay mucha reincidencia en la Argentina", reflexionó.
"Empresa B es un movimiento que demuestra que se puede ser exitoso y sustentable. Hoy, 50 % del empleo en el país está en negro. Uno va más allá y, a veces, se siente un poco loco. Las grandes empresas empiezan a valorarlo", comentó el titular de Grupo Advance.
"Los recortes de madera, que antes tirábamos, los donamos al penal 46 donde los presos fabrican juguetes para niños carenciados, de la mano de Techo", contó.
"No quiero pagar menos impuestos: porque eso va a educación, salud, justicia, seguridad, etcétera. Lo que necesitamos es financiación", concluyó Gustavo de Freitas, en diálogo con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2018/06/grupo-advance-silkey-belatrix-software.html
2 years, 10 months ago por marcelo179 - 38 plays
"Trabajamos desde 2018 en 5G. Lo hacemos puertas adentro, ya que falta un poco para que sea necesaria y se convierta en realidad. En abril del año pasado, presentamos a la prensa una solución. Ahora, buscamos un desafío mayor, decidimos llevarlo a la calle y probarlo con el público en general. La demostración estuvo relacionada con el tenis", reveló Martín Wessel -foto-, gerente de Evolución Tecnológica de Telecom Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Al lanzamiento, se sumó el extenista Martín Jaite. Y al día siguiente, sus colegas David Nalbandian y Guillermo Coria disfrutaron de este juego de tenis de realidad virtual. El lugar, ubicado en el hall del Dot, estuvo a disposición de los visitantes del centro comercial, desde personas mayores hasta niños", continuó.
"Nos acompañó uno de nuestros principales proveedores tecnológicos, Huawei, que se acopló de inmediato y aportó recursos para hacerlo. Así que estamos muy contentos con los resultados", se entusiasmó el responsable del área de Evolución Tecnológica de Telecom Argentina.
"Cada generación nos dio algo más. La segunda, GSM, permitió los mensajes de texto. La tercera habilitó el acceso a internet y la posibilidad de ver correos electrónicos (bajar un archivo adjunto era una odisea). La cuarta generación trajo el contenido: podemos generar una transmisión en vivo, ver una película y contar con las aplicaciones de las redes sociales", evocó.
Consultado sobre qué ofrecerá la quinta generación, Martín Wessel respondió a El Informatorio en Radio Trend Topic: "promete ser la red de las cosas, con un ancho de banda de 10 gigas, o sea 10 mil megas (en casa, uno contrata 50 megas), una latencia de un milisegundo, la capacidad de manejar muchísimos dispositivos -un millón de equipos por kilómetro cuadrado-, y confiable".
"Esta red será la que permita los automóviles autónomos, por ejemplo. En consecuencia, no puede tener demoras (el vehículo debe frenar a tiempo), y debe ser muy confiable. Hablamos de ciudades inteligentes, casas inteligentes y las empresas manejando robótica. Habrá muchos dispositivos por superficie", apuntó.
"Por eso, elegimos hacer la demostración con un partido de tenis, porque requiere ancho de banda por el vídeo, y muy baja latencia -la pelota, de lo contrario, llega tarde-", comentó el gerente de Evolución Tecnológica de Telecom Argentina.
"Sobre la red de quinta generación, van a aparecer muchas cosas que aún no conocemos", enfatizó. "Por eso, advertimos al público que no espere esta red este año ni el que viene. No hay demanda de servicios, que justifiquen invertir en 5G. Al mismo tiempo, todavía queda trabajo para hacer con la red 4G. Hay localidades que necesitan cobertura. Tenemos un plan focalizado en esta tecnología y fibra óptica", prosiguió el experto.
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Martín Wessel anticipó que "la red 5G podría llegar en 2021".
1 year, 10 months ago por marcelo179 - 14 plays
"Changomás es un formato que llegó a la Argentina copiado de Walmart México. Allá, se llama Bodega. Aquí, nació en 2007 y se bautizó Changomás porque hace mejor match con nuestros clientes, que se ubican de la mitad de la pirámide hacia abajo. Tenemos un surtido más acotado que un Walmart Supercenter, pero con un nivel de atención muy similar, en un ambiente cálido, amigable, con controles sanitarios y precios más bajos", explicó Liliana Romero, directora del Formato Changomás, en conversación con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic.
"En la flamante tienda de Moreno, en avenida Derqui 5602 (Moreno cruce Derqui), la compañía invirtió $180 millones. Fue la única apertura del año, si bien tuvimos varias remodelaciones de locales. La tienda recién inaugurada cuenta con 65 empleados, cuya selección surgió de una búsqueda masiva (por lo menos, en 80 % de los casos), y que estuvo coordinada con el municipio de esta ciudad de la provincia de Buenos Aires", prosiguió la vocera de Changomás - Walmart.
"La sucursal N°53 de Changomás (con los Walmart, llegan 92 locales) dispone de una superficie de venta de 3.400 metros cuadrados, muy luminosos y amplios.Hay 10 cajas comunes -similares a las de cualquier supermercado-, más 2 cajas de autoescaneo (para que los clientes pasen los productos), y 200 cocheras. Atendemos de lunes a lunes de 8 a 22", agregó la directora.
En cuanto a la tienda de Moreno, subrayó que se destaca por una serie de innovaciones en materia tecnológica y de ahorro energético. "La totalidad de la iluminación es Led, lo que equivale a un ahorro de 55 % de electricidad, mayor duración y menor emisión de CO2. El consumo de energía también se reduce 40 %, gracias a la carga trasera de las heladeras. Este sistema ofrece mucha seguridad", comentó Liliana Romero, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Respecto del portfolio de este supermercado, señaló que suma "más de 10 mil items, sean o no alimentos, como aire acondicionado, automotor, ferretería, pintura o bazar".
"Ya comenzamos la última de las campañas del año: Gran Remate, que incluye promociones en más de 12 mil productos con promociones y concluye el domingo 9 de diciembre", dijo entusiasmada Liliana Romero, directora del Formato Changomás, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información sobre la promo Gran Remate en https://elinformatorio.blogspot.com/2018/12/walmart-y-changomas-invitan-al-gran.html
2 years, 4 months ago por marcelo179 - 269 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=marcelo179" ></iframe>