En el Patio Cuyano 515, los Herederos del Cuyum reivindicaron el costado cuyano de Traslasierra y celebraron el pase de siglo de antiguas tonadas populares cuyanas. Cuyo por Nacional Folklórica. En el medio, anunciaron las presentaciones de Enrique Espinosa en la Calle Angosta villamercedina y de Lorena Astudillo en la terraza del Teatro Picadero. Para regresar anchos de tiempo a Villa Dolores y despedirse hasta el próximo sábado a las 6:00.
El fuego fue abierto por el poema Chuncano, de y por José Luis Aguirre, y la chacarera transerrana "Los chuncanitos del río", también de Aguirre pero interpretada por la "cuyana de Venado Tuerto", María de los Ángeles Ledesma, acompañada por Marcos Di Paolo. Para dar lugar a la tonada de y por Gustavo Vergara "Vivir entre los cerros"; la cueca "La Transerrana", de y por José Luis Aguirre, y la zamba de Julio Alberto Tello, "Bellezas serranas", autor, compositor e Intérprete. Les siguió el gato cuyano de Julio Tello "Si fuera un pajarito", en versión radial de Manuel Marcos López y Los Troperos de Pampa de Achala, antecediendo a la Cuyanísima Trinidad esta vez conformada por "Así es la tonada", de Vergara y Aguirre, por Gustavo Vergara y José Luis Aguirre, la cueca "Córdoba del otro lado", de y por Gustavo Vergara y el gato cuyano "El corbatita", de José Luis Aguirre, por Los Nietos de Don Gauna. Para cerrar la primera media hora con "Traslasierra. Corazón, refugio y nido", de Aguirre, también por el trío villadolorense Los Nietos de Don Gauna.
Los "Avisos Parroquiales" anunciaron las presentaciones de Enrique Espinosa en el Boliche Don Miranda de la Calle Angosta con la "Tonada de Buenos Aires", de Néstor Basurto; y de Lorena Astudillo en la terraza del Teatro Picadero, con "Tristeza", la tonada de los hermanos Pepe y Gerardo Núñez.
En la segunda parte, los Herederos del Cuyum se hicieron eco de la producción transmedia "Pulsando la Vida", de la realizadora cinematográfica mendocina Laura Piastrellini y de su comprovinciano cantautor Marcelino Azaguate, quien con destacados valores jóvenes de Cuyo rescataron de la desmemoria tres antiguas tonadas populares cuyanas: "Al separarme de ti" junto a Nicolás Palma; "Ciego quisiera haber sido" con Daniela Calderón; y "Los Pensamientos", a dúo con Carla Navarro.
Y como el tiempo les fue pródigo cerraron la celebración sabatina con la "Cueca de la serenata", de Gustavo Adolfo Vergara y José Luis Serrano por Gustavo Vergara, y el gato cuyano "El Notable", de autoría, composición e interpretación de José Luis Aguirre.
10 hours ago por BAF.Nacional - 53 plays
Patio Cuyano que repasó los discos "Semillas de Gorrión", de los villamercedinos Mabel y Charly Guzmán -Los Guzmán- y "Tonos cercanos" del mendocino De Nuevo Dúo. En los Avisos Parroquiales, se anticiparon las presentaciones de Inés Cuello y Sergio Zabala en La Tertulia, Ciudad de Buenos Aires, y del Dúo Romero-Budini en la Guarida del Celebrante, en Colonia Segovia Guaymallén, Mendoza. Para regresar con "La Negra", una prosa poética de Mabel Redona ilustrada con la tonada "Febrero en San Luis", del cuyano de Lanús Néstor Basurto por la puntana Cecilia Giménez que prodigó además su versión de la cueca "Pa' mi cuyana", de Ricardo Domínguez Arancibia, y el gato cuyano "El Chulengo", de José Zavala, con letra de Oscar Valles.
Y como para que no se dijera que los Herederos del Cuyum no daban lugar a las y los Cuyanistas, sonó la zamba "Mujer de la ternura", de Héctor Esteban País y Carlos Vilanova, por el propio Cuyanista de Tres Arroyos acompañado por Jorge Viñas en guitarra y Cacho Ferreyra en vientos.
1 week ago por BAF.Nacional - 75 plays
Patio Cuyano de los domingos en Nacional Folklórica.
Operación Técnica: Matías Arreceygor
Locución: Sandra Ceballos
conducción, guiones y musicalización: Fernando Pedernera
La audición se emite en la FM98.7 Radio Nacional Folkórica todos los domingos de 15 a 16 horas.
5 years, 11 months ago por BAF.Nacional - 74 plays
El patio cuyano 512 se propuso reivindicar el corazón cuyano del santacruceño de Río Turbio Eduardo Guajardo, por cuya sangre corría sangre cuyana del sur mendocino y lo ponía de manifiesto en una vasta obra propia que incluía motivos musicales del Cuyum. De esa obra, los Herederos del Cuyum se propusieron disfrutar con "Un grito de ida y vuelta", el poema de Armando Tejada Gómez al que Eduardo Guajardo convirtió en canción, la tonada "Compadre corazón", de Cruz y Guajardo por el tucumano Rubén Cruz acompañado por el mendocino Martín Castro en guitarra y arreglos; la cueca "Pa"l desagravio", de Eduardo Guajardo en poema, composición e interpretación; el vals cuyano "En las simples diferencias" compuesto en yunta con Roberto Mercado en la versión registrada por ambos; la "Tonada ausente", estilo de Eduardo Guajardo por la colombiana de Cali Maryam Mondragón; y la cueca "De cogollos y compadres" que musicalizara y cantara Víctor Hugo Cortez sobre un poema de Eduardo Guajardo. Siguieron los avisos parroquiales con las presentaciones de Fabiana Cacace en Colonia Segovia, Guaymallén, y de Elena Rocelli en Godoy Cruz, con las ilustraciones musicales de "La tonada jamás morirá", de Valles y Villavicencio, por Fabiana Cacace y Beto Tobares,, y la canción "Le deseo a esta historia" de Elena Rocelli, autora, compositora e intérprete, acompañada por Pablo Budini en guitarra. La segunda parte del patio continuó con la cueca "La bienvenida", de y por Eduardo Guajardo, anécdota incluída, como durante toda la recorrida. Sonó a continuación la tonada "Celos", recopilada por el sanjuanino Buenaventura Luna, en las voces de Luciana y Zuhair Jury. Jury Y como si anduvieran de yapa por el tiempo, los Herederos del Cuyum volvieron a recurrir al canto a dos picos para "entrar a salir" y sonaron "Carta a un cuyano", la tonada de Carlos Palacio y Ernesto Villavicencio por el dúo Palo Blanco"; la cueca "Sueño de la vendimia", de Jorge Viñas e Ismael Guerrero, por el puntano Dúo Pueblo; y el gato "El buen remedio", de Videla Flores y Montbrún Ocampo, por Omar Moreno Palacios y Jorge Marziali. Satisfechos por la panzada, ordenaron sus petates y marcharon para regresar el próximo sábado a las 6 para seguir "encendiendo cielos" de San Luis, de Mendoza y de San Juan cuando no de alguna otra región de nuestra Argentina que a tonada, cueca, gato y/o vals guste darse una vuelta por el tesoro musical de Cuyo.
3 weeks ago por BAF.Nacional - 110 plays
Este sábado, los HEREDEROS DEL CUYUM repasaron discos que debieron presentarse a lo largo de 2020 pero que por la pandemia -que según la OMS no se generó en un laboratorio chino- no lo pudieron hacer.
Como "Semilla de Gorrión", disco de los villamercedinos Mabel y Charly Guzmán, Los Guzmán, del que extrajeron una trilogía conformada por tonada, cueca y gato pero de la dupla creativa conformada por Charly con el mendocino Roberto Mercado: "Hay una tonada", "San Vicente pide cuecas" y "Gatito del sin apuro".
Como segunda posta, se detuvieron en Tonos cercanos”, el material de las mendocinas Alejandra Marengo, Laura López, De Nuevo Dúo, con la dirección musical de Arturo Tascheret y la participación de Andrés Musolino, Adrián Piña y, como invitados, Ernesto Pérez Matta, Luis Aberastáin, y Javier Ibáñez. De este exquisito material, seleccionaron dos canciones, una chaya y una tonada: Palabras propias" (Arturo Tascheret), "Plantita de albahaca" (Donata Paz - A. Tascheret), "Vendimia y Carnaval" (A. Tascheret) y "Lágrimas de la vid" (F. Pedernera - A. Tascheret).
Una vez calentada el agua y cambiada la yerba del mate, los HEREDEROS DEL CUYUM retomaron la sana costumbre de dar a conocer los "Avisos Parroquiales", actividades de cuyanos por todo el país.
En esta sección, Lisandro Bertín sonó para convidar a las, los y les oyentes a un nuevo recital presencial en el Teatro Independencia de Mendoza, para lo cual cantó la evocativa cueca "Una farrita soñada" y el simpático gato titulado "Unos nenes".
Acto seguido, un maravilloso texto de la escritora, poeta y cronista puntana, Mabel Redona, atravesó el aire a pura prosa poética, para clausurarse con la tonada "Febrero en San Luis", de Néstor Basurto, en la voz de la puntana Cecilia Giménez acompañada por el propio guitarrista "cuyano de Lanús".
Del mismo material, los Herederos del Cuyum también hicieron sonar la emblemática cueca "Pa' mi cuyana", del siempre vigente "Cascarudo" Ricardo Domínguez Arancibia, y el gato "El chulengo", de José Zavala al que Oscar "Cacho" Valles pusiera letra y nombrara a todos los protagonistas de la escena cuyana de aquella Villa Mercedes.
Y para corroborar que no solo los cuyanos cultivan la nuestros motivos musicales, sonó el compadre Héctor Esteban País, cuyanista de Tres Arroyos que, junto a Jorge Viñas y a Cacho Ferreyra registraron para siempre ""Mujer de la ternura", compuesto en yunta con su compadre Carlos Vilanova e incluido en su disco "Por dónde andará el silencio".
HEREDEROS DEL CUYUM - Sábados de 6 a 7 por Radio Nacional Folklórica FM 98.7 o en www.radionacional.com.ar/nacional-folklorica
Para escuchar Folklórica en vivo:
https://vmf.edge-apps.net/embed/live.php?streamname=sc_rad38-100131&autoplay=true
1 month, 3 weeks ago por BAF.Nacional - 98 plays
El patio cuyano 513 abordó el texto "El estigma de mis nombres", de Perla Argentina Aguirre, la gran cantora nacional, "Cuyagasana de Rosario". Y se escucharon de su disco "Cuyanerías", con arreglos, guitarras y guitarrón del maestro mendocino de Maipú, Pablo Budini, los siguientes temas: "Virgen de la Carrodilla", de Hilario Cuadros y Pedro Herrera con recitado escrito por Daniel Altamirano. "Tonada de la vicuña", letra de Perla Argentina Aguirre con música de Antonio Tarragó Ros, con cogollo dedicado a Juanita Vera. "El sonido de una cueca", letra y música de Jorge Viñas, con la participación en voz y guitarra del cantautor tunuyanino. "Gatito de San José", gato cuyano de Perla Argentina Aguirre. "Cuando la tarde", zamba de Arsenio Aguirre. Y para cerrar la primera parte, el vals "Mi rancho puntano", de Rubén Emilio Segura y Luciano Marcos Arce. Los avisos parroquiales anticiparon las presentaciones de Lorena Astudillo y de Juan Falú, el 1 y el 4 de abril, respectivamente, ilustradas con la cueca "El cumpita", de los Hnos. Núñez, por Lorena, y el gato "Agarrado", de y por Juan Falú junto al quinteto ReMiDoLa. Durante la segunda parte, los Herederos del Cuyum continuaron con la lectura del rico texto "El estigma de mis nombres", de Perla Argentina Aguirre, intercalándolo con más canciones del disco "Cuyanerías", con arreglos, guitarras y guitarrón de Pablo Budini y la participación de importantes figuras como Jorge Viñas, Irupé Tarragó Ros, Segundo Tapponnier Ramírez y Cacho Ferreyra. Intercalados con el relato se escucharon: "Tonsda del Angelito", de Armando Tejada Gómez y Jorge Viñas, con participación del propio Viñas en guitarra. La cueca "San Luis de los venados", de Antonio Tarragó Ros, con el dúo de Segundo Tapponnier Ramírez. El gato cuyano de Fabiano Navarro "Trenzal de Perla". La tonada "Vas a llorar", con guitarras, guitarrón y arreglos de Pedro Furió, el bajo de Cacho Ferreyra y el dúo de Segundo Tapponnier Ramírez. Para cerrar musicalmente con la tonada "Me llamó compadre", de Arsenio Aguirre, con coros de Irupé Tarragó Ros.
2 weeks ago por BAF.Nacional - 31 plays
Sobre el maravilloso texto del compadre Zuhair Jury "Disquisiciones sobre las gloriosas demasías de la tonada", los Herederos del Cuyum estructuraron su Patio 511 y a medida que el escritor, guionista y director de cine mendocino de Luján de Cuyo desgranaba sus sentimientos.
De tal modo, sonaron "Tu ausencia me martiriza", de Héctor Montenegro por Enrique Espinosa con Rubén Díaz; "La estrella brillante", de Hilario Cuadros por Los Trovadores de Cuyo; "Quien te amaba ya se va", recopilación de Alberto Rodríguez por Mercedes Sosa; "Me llamó compadre", de Arsenio Aguirre por Jorge Viñas"; y la "Tonada de tiempo amor", de Oscar Valles y Rubén Díaz por Leandra Valles acompañada por Rubén Díaz, para cerrar la primera parte y dar paso a los "Avisos Parroquiales" que anunciaron la presentación de la cantante y compositora mendocina Elena Rocelli encarnando a su creación "Juanita" en el espectáculo "Deconstruyendo canciones de amor" en Mendoza, el viernes 26 de marzo a las 21 en el restó bar Der Küsse; y el lanzamiento del libro "Concarán, historias del Río Conlara", tercera Antología compilada por la poeta y escritora Martha Isabel Muñoz que edita Piedra Viva editores será presentada el sábado 27 de marzo a las 19:30 en el Salón de Cultura de Concarán, San Luis, ilustrado por "Todo vive en Concarán", la cueca del compadre Sergio Zabala.
En la segunda parte, los Herederos del Cuyum terminaron de granear las "Disquisiciones..." de Zuhair Jury y compartieron las tonadas "Amigo Tristán Barraza", de y por Hilario Cuadros junto a sus Trovadores de Cuyo; "Señora tonada", de Jorge Cortés por Oyarzábal Navarro; "La tupungatina", de Cristino Tapia, por el Dúo Nuevo Cuyo; "En mi pensamiento", recopilación de Félix Dardo Palorma por la "Cuyana de Tierra del Fuego" Casiana Torres y el mendocino de San Martín Martín Nazareno Castro; para cerrar el especial con la personalísima versión de Luciana Jury de la tonada de Saúl Salinas "La Madrugada".
Henchidos de gozo por semejante atracón, los Herederos del Cuyum notaron que todavía tenían lugar para un postre. Y convocaron al recuerdo del inolvidable Eduardo Troncozo y a la versión para toda la vida de "Cosas de Cuyo", una de las primeras creaciones del gran autor sanjuanino por el Dúo Los Troncozo, conformado por Gustavo y Martín, Los Troncozo.
Con las satisfacción de la tarea bien realizada, los Herederos del Cuyum agradecieron y se despidieron hasta el próximo patio, el siguiente sábado de 6 a 7 por Nacional Folklórica FM98.7 en Buenos Aires o en htpps://www.radionacional.com.ar/nacional-folklórica
4 weeks ago por BAF.Nacional - 94 plays
Mariel Ríos se hace eco en sus Historias de Cuarentena del recital que tendrá lugar el jueves 18 de marzo para comenzar a las 20 horas en el teatro Gabriela Mistral de Mendoza, al aire libre y con protocolos. El espectáculo se llama "Lírica Solidaria" con arias de ópera, dúos y canzonetas populares para disfrutar en familia.
Por Nacional, en diálogo con el Panorama Nacional de Noticias, la cantante y compositora mendocina Elena Rocelli destacó que "es un placer para todos reunirse en este evento que no solo permite hacerlo desde lo material sino también para acercar la cultura".
La cantante precisó que el elenco estará conformado por Mariana Rodríguez, Julieta Caparotta, Gloria López, Amalia Villalba, Marcelo Celada, Tato Caparotta y la propia Elena Rocelli, todes acompañades por el gran pianista de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, Emanuel Fernández
Valor de la entrada un alimento no perecedero y/o útiles escolares para colaborar con merenderos de la capital mendocina.
3 weeks, 4 days ago por BAF.Nacional - 21 plays
El Patio Cuyano se abrió este sábado con piezas del folklore regional al piano. El fuego fue encendido por Nicolás Müller y su versión de Regreso a la tonada, melodía de Tito Francia para poema de Armando Tejada Gómez. Lo siguieron la maestra Hilda Herrera con "Cueca de la viña nueva", de Félix Dardo Palorma, y el gato cuyano "Me arrimé a tu ventana", recopilado por Alberto Rodríguez Escudero, en las manos de Carolina Bazterrica. Reverenciada la Cuyanísima Trinidad (Tonada-Cueca-Gato), fue Gabriela Bernasconi al frente de su Trío conformado junto a Gerardo del Mónaco en contrabajo y Julián Solarz en percusión, quien acarició el sentir cuyano con una emocionante versión de la Zamba del Riego de la dupla "huarpe-mendocina" Manuel Oscar Matus y Armando Tejada Gómez.
Conmocionados por el comienzo, el disfrute continuó con la tonada de los pampeanos Lalo Molina y Roberto Yacomuzzi "Si yo supiera", en la versión de Carlos Muñoz con la rionegrina Mora Martínez como invitada, la "Zamba para un final", de Francisco Paco Flores, y la marinera "Final de viaje", de Cacho Duvanced, temas incluidos en "De Viaje", disco del notable cantor puntano, Carlos Muñoz.
El Patio de los Herederos del Cuyum tuvo también un momento de recuerdo a la figura señera de Omar Moreno Palacios, partido al silencio el 16 de febrero de 2021, de quien eligieron su emblemático gato "Sencillito y de alpargatas" en la más reciente versión del Wagner Taján Dúo, incluido en su disco DOS.
La pausa preanunció los Avisos Parroquiales que anticiparon la presentación de "Mujeres de Blanco", espectáculo de Folklore y Tango que las mendocinas Fabiana Cacace y de Susana Jerez, a realizarse el domingo 28 de febrero de 2021 en la sala central del Teatro Independencia. Y sonó la deliciosa canción de Kiko Herrera "Por Ballofet" en la voz de Fabiana Cacace acompañada por las guitarras de Julio y Beto Tobares.
Lo que siguió fue el rescate de un disco que se grabó en 1970 para la filial chilena del sello Philips: "Desde muy alto canta Ecos del Ande", del otrora cuarteto conformado por Alfredo Sierra, Jorge Viñas (entonces Jorge Berchessi) y los hermanos Armando y Daniel Talquenca. De ese ramillete sonaron "Volveré siempre a San Juan", "Chacarera de ida y vuelta" y la primera versión de "Canción con todos", poemas de Armando Tejada Gómez musicalizados por Ariel Ramírez, Daniel Talquenca y César Isella, respectivamente. Y no saciados del canto a cuatro picos de Ecos del Ande, cerró el segmento la "Zamba de mi esperanza", de Luis Morales.
Y como quien alardea del tiempo que le queda para disfrutar, los HEREDEROS DEL CUYUM dejaron correr la fonola y sonaron los pianos de Patricia Lamberti y de Alejandro Manzoni al frente de su Trío, con las personales versiones de "Cochero e' Plaza", del Trovador mendocino Hilario Cuadros, y de la "Chayita del vidalero", del genial riojano Ramón Navarro.
1 month, 2 weeks ago por BAF.Nacional - 78 plays
El puntano Fernando Pedernera, luego de un retorno 2020 truncado por la pandemia de coronavirus, "vuelve a volver" a instalar su patio cuyano en el mismo día que en 2020 pero en un nuevo horario -sábados de 6 a 7 horas-, siempre por Radio Nacional Folklórica.
Para este retorno, la bienvenida estuvo dada por Paco Flores y su tema "Vengo de San Luis", que dirigiera y arreglara el riojano Nicolás "Colacho" Brizuela, con la participación en flauta de Ninon Valder.
Lo siguieron la cueca de Marziali y Guzmán, "luna caminante", por Carmen Guzmán y el gato "Me falta el aire", de Zavala y Valles, por Claudia Moreno y Eliana Sosa con las guitarras de Maximiliano "Moscato" Luna.
Para dar lugar a las zonas francas de nuestra música popular de raíz folklórica: la zamba de Lito López “Corazón de guitarra”, por Zandra Rissatti acompañada en guitarras por el compadre Carlos Esteban García; y el vals “Menos Guitarra”, de Lito López en autoría compartida con Raúl y Francisco Montacchini, por los sanjuaninos Díaz – Heredia.
Con las cartas sobre la mesa, el patio se siguió especiando con “Qué voy a hacer”, la tonada de Jorge Rosales, autor e intérprete junto a Ninon Valder, en flauta, y al ya citado Colacho Brizuela en arreglos, guitarra y dirección. Y con la yapa instrumental de y por Daniel Talquenca: "Acordecitos cuyanos"
La segunda parte contó con una nueva selección de la Cuyanísima Trinidad, conformada por la tonada “La trilla”, del Cancionero Popular Cuyano, por las admiradas cantoras mendocinas Juanita Vera y Yolanda Navarro; la cueca “La del Kayham”, de Jorge Marziali y de Juan Falú en la voz de la bonaerense Florencia Bernales, acompañada por el compositor; y el gato “El empiojado”, de Sergio Santi, en la impecable versión del conjunto Claveles Mendocinos.
La siguió la zamba “Corazón de árbol”, de Héctor Esteban País, por Casiana Torres y Martín Castro, y la tonada Orfebre del silencio", de Martín Nazareno Castro, por Mauricio Echevarrieta en voz, Horacio Hurtado en contrabajo y el propio Martín Castro en guitarra.
Luego, la versión de Sonia Amaya en canto y de Matías Núdel en guitarra de la zamba que Félix Dardo Palorma titulara “La llamadora”, de su disco "De mi tierra comechingón".
Para cerrar con la zamba " Cacho de Cuyo", dedicada por el villamercedino Lito López.al autor y compositor Oscar Arturo "Cacho" Valles, en la interpretación de Viviana Castro -la "Calandria de Cuyo"- y Los Cantores de Quilla Huasi.
Hasta el próximo sábado a las 6 por Nacional Folklórica.
2 months ago por BAF.Nacional - 56 plays
El patio se encendió con un encuentro que derivó en una búsqueda: la aparición en el suplemento La Palabra del Diario La Opinión de Rafaela, de una nota de Raúl Vigini sobre la artista colombiana Martha Elena Hoyos, quien tras años de investigación de los ritmos folklóricos de Suramérica los reunió en el disco doble "Andando el Sur".
Los Herederos del Cuyum recordaron que Hilario Cuadros y sus Trovadores de Cuyo habían tenido un gran suceso por aquellas tierras. Y desempolvaron "Tonadita cuyana", de don Hilario con cogollo dedicado a "Marcelo y Fernando vivan...", que no eran otros que Simón y Pedernera.
Luego, pusieron a sonar "Andando el sur", el tema que le daba el nombre al material de M. H. Hoyos. Le siguió "Trovador del Rocío", de Tejada Gómez y Francia, "Calle Angosta", la cueca de Zavala, y el poema "Digo la mazamorra", de Agüero, que Peteco Carabajal, convirtiera en canción.
Más tarde, se arrimó Yani Lui, para ofrendar su tonada "El abrazo", de autoría compartida con el tucumano Topo Encinar, de la que participa el maestro Carlos Esteban García, en primera guitarra. Luego de ella, el trío Gente del Sur (Ceverino, Chavero y Vaccari) regaló la cueca "Nunca con agua", de Rubén Díaz. Para que el sanjuanino Javier Acuña desplegara su "Gatito fiestero" y una vez más quedara honrada la Cuyanísima Trinidad. Excusa para escuchar el vals "Mendoza toda", de Félix Dardo Palorma, en versión de Roberto Mercado y Oscar Domínguez, registrada en "Palorma ciento por ciento".
En los Avisos Parroquiales anunciaron la presentación de "El Don y la Doña" en Nono, por Doña Jovita y José Luis Serrano. Para ilustrarlo, compartieron "Cosas del cura Brochero", en la voz de la entrañable abuela. Y el regreso a la presencialidad de Juan Muñiz, quien tocará y cantará el 12 de marzo a las 20 en el porteño Teatro El Popular de Chile 2080. Como anticipo, sonó "Preguntas y respuestas", una cueca en la que además de Juan Muñiz luce el guitarrista y arreglador mendocino Martín Castro.
A esta altura, amanecido, el patio ya era un incendio. Y para nublar miradas, los HEREDEROS DEL CUYUM rescataron del disco de Carlos Montbrún Ocampo "Alegres Fiestas Gauchas" la tonada "El tonto del hueso", de Montbrún Ocampo; la cueca "Pa'l Comesario", de Manuel Ortiz Araya; y la zamba "Emblemas argentinos", de Carlos Montbrún Ocampo.
Con la herida de la emoción abierta, los HEREDEROS DEL CUYUM se despidieron hasta el próximo sábado a las 6:00 de la mañana por Radio Nacional Folklórica FM98.7 en Buenos Aires o en la web www.radionacional.com.ar/nacional-folklorica para escuchar desde cualquier lugar de la Argentina y del mundo.
1 month, 1 week ago por BAF.Nacional - 17 plays
Claudio Orelano y Sonia Ferraris presentaron el anticipo de Benja Labriola en "El Diario de Nacional", el programa de noticias y servicios de la trasnoche de Radio Nacional.
Un disco de once canciones inéditas del repertorio folklórico, cuyos dos primeros cortes estarán en las plataformas digitales y redes sociales a partir de la hora 0 del viernes 26 de marzo: "Luz de barro" (L: Luciano Cañete - M: Benja Labriola), grabado junto al violinista santiagueño Néstor Garnica, y la chacarera "Centella", grabada junto Manuel Orellana, del dúo Orellana Lucca.
2 weeks, 2 days ago por BAF.Nacional - 3 plays
El patio cuyano se abrió con una evocación al compadre Roberto Galarza, santafecino del Distrito Alto Verde, en unas grabaciones inéditas que el padrino Jorge Viñas nos entregara en manos a pocos días del cambio de presencia del ilustre litoraleño. En el material aparece el enorme Rubén Díaz, en guitarra y arreglos. Una primera media hora para emocionarse.
Y una segunda que se abrió con el recitado telefónico de "Incendio del Compadre", de Armando Tejada Gómez por Claudio Bevilacqua y continuó con el Gato Floro de Mavi Díaz y las Folklies y el gato "Cordobés hasta morir", de Jorge Marziali, por Hugo Scotto y el propio mendocino.
Apenas prolegómenos para descorrer el celofán de "Cuyo soy", el exquisito disco de la sanjuanina Gabriela Huamán, de próxima presentación en el Patio de los domingos por Nacional Folklórica.
Patio para beber de a sorbos, Cabertet Sauvignon, al comienzo; malbec para asentarse y tempranillo para cerrar.
3 years, 6 months ago por BAF.Nacional - 28 plays
El audio me exime de cualquier consideración. No obstante, me parece que el conductor se extralimita. La delegada resiste desde la candidez de sus 14 años y pretende exponer su posición pese a los permanentes embates de Lejtman que no cesa en su vano intento de querer enseñarle desde su propia ideología e imponer su modo de pensar SIN IMPORTAR QUE SU INTERLOCUTORA ES UNA MENOR. Que pide concluir la nota y el adulto persiste en faltarle el respeto hasta hacerla llorar y apenas poder despedirse.
3 years, 6 months ago por BAF.Nacional - 13442 plays
Mónica Abraham introduce a Rolando Goldman en el mundo sonoro del Dúo Palo Blanco, conformado por Laura Princic y Guadalupe González Táboas, con la guitarra de Roberto Almeida, quienes se encuentran grabando un disco doble con 10 obras inéditas de Gustavo Leguizamón, y otro con temas del "Cuchi" grabados hace mucho tiempo pero casi desconocidos para los oídos actuales. Además, anunciaron su presentación del 5 de mayo a las 21 en el Club Cultural "La Minga", Maza 1165 (y SAn Juan), en el barrio de Boedo.
3 years, 11 months ago por BAF.Nacional - 89 plays
Último programa de 2017, que terminó siendo el último del ciclo que se inició el domingo 11 de noviembre de 2017 y salió al aire hasta el domingo 24 de diciembre de 2017, inclusive.
El Patio se abrió con la música de Delfor Sombra sobre los versos de Antonio Esteban Agüero, en"El aprendiz de poeta". Del disco "El país de los sueños", del pampeano, siguieron con el poema de Carlos "Tata" Herrera musicalizado por Delfor Sombra, que presta su nombre al material. Y de Edgar Morisoli, musicalizado e interpretado por Delfor Sombra: "De coplas viene la mano".
Se escuchó al grupo vocal Armonía Americana, de Río Cuarto, con el poema -tonada del cordobés Roberto Roldán, "La enredadera y el ceibo", y la canción "El Árbol ya fue plantado", del santafecino Jorge Luis Sosa y del mendocino Damián Sánchez ; y la "Milonga del peón de campo", de Atahualpa Yupanqui en colorida versión a 5 picos".
Más tarde, el dúo Allpa, de Camilo Aldao, presentó su versión de la "Cueca del Khayam", del juglar mendocino, de la que participa en guitarra el notable Mario Díaz.
Luego de la pausa, Rivera-Santos con "Las tonadas son tonadas", de Cristino Tapia; y Vinalia criolla", cueca de Rivera Santos.
de y por el Dúo Romero y Budini: "Coplas para un corazón". Y "El Chulengo", gato cuyano de Oscar Valles y José Zavala, por Romero-Budini.
"Mendoza toda", vals de Félix Dardo Palorma por Yamila Cafrune acompañadas por Maximiliano "Moscato" Luna y Guitarras.
Y para cerrar, el texto navideño de Juan Carlos Romero López, "Jesús Peronista", precediendo a la chacarera triunfal cuyana "Para sentar posición",compuesta y cantada por el "cuyano de Las Lomitas, Formosa", Flavio Gauna -sobre versos del puntano Fernando Pedernera- y con arreglos de guitarra e interpretación del mendocino Martín Nazareno Castro.
Tras el anuncio, el programa se cerró con el ferviente deseo de una Navidad, de unas Fiestas "sin despidos".
Nota del guionista/conductor:
Agradezco a mis compañeros y compañeras locutoras/es y operadores que mejoraron el programa durante cada tarde de domingo, entre 2007 y 2017:
Locución: Mariel Kosacki - Ana Córsico - Alicia Quazzolo - Sandra Ceballos - Marité Reale - Marina Luzuriaga - Miguel Vicente - Alicia Cuniberti - Stella Maris Tovarich - Natalie Suárez Fernández - Numa Viard
Operación Técnica: Víctor Pugliese - Gustavo Contrera - Mauro Torres - Ricardo Artola - Walter Danesi - Marcelo Moros - Marcelo Díaz - Gabriel Kruchovky.
3 years, 3 months ago por BAF.Nacional - 30 plays
Como un alegato contra la xenofobia, el racismo y la discriminación y con la participación de las y los músicos Ariel Andrada, Belén Herrera, Benjamín Molina Chazarreta, Candela Mazza, Cuti Carabajal, José Ceña, Lucrecia Rodrígo, Paola Bernal, Patricia Gómez, Rubén Patagonia, Marcelino Azaguate, Marité Berbel, Mario Musha Carabajal, José Luis Lobo y Mariano Peresón; y e los y las periodistas Guillermo Olarte, César Tapia (Buenos Aires), Eli Rodríguez (Córdoba), Laura Piastrellini, Julieta Riera (La Pampa), Painé Nocetti (Rosario, Santa Fe), Oscar Humacata (Salta) y Marcelo Jara (Santa Fe), se presentará "La pucha con el Hombre", videocreación colectiva de la obra poética de los santiagueños Pablo Raúl Trullenque y Saúl Belindo "Cuti" Carabajal, con dirección musical de Mariano Peresón, dirección artística de Marcelo Jara y la edición de Eduardo Fisicaro, con la producción general de El Jume.
En el Panorama Nacional de Noticias, por Radio Nacional, dialogamos con el periodista y agrimensor santafecino Marcelo Jara, quien explicó que se buscó respetar la paridad de género y representar a la mayoría de las regiones del país.
El lanzamiento se podrá seguir este domingo 14 de junio desde las 19 horas, a través de los perfiles en redes sociales de los artistas participantes y de los realizadores.
10 months ago por BAF.Nacional - 25 plays
Ante el enunciado de la pregunta del periodista de Radio El Mundo, Juan Pablo Peralta, sobre los despidos en AGR y en el sector de Prensa, la conductora del programa Va de Vuelta, Romina Manguel, irrumpió en el aire de la Radio de Todos y dio por cerrada la conferencia.
4 years, 1 month ago por BAF.Nacional - 3586 plays
Regreso al aire de Radio Nacional Folklórica
1 year, 1 month ago por BAF.Nacional - 141 plays
Al cumplirse 220 años del natalicio del héroe máximo de San Luis, los Herederos del Cuyum lo evocaron en el Patio Cuyano que se abre cada domingo a las 15. A partir del recuerdo de la figura histórica que les provocó el vals "San Luis", de Raúl Lazcano, en la versión del Dúo Muñoz Arrieta, pusieron al aire la "Cantata Trágica de la Muerte del coronel Juan Pascual Pringles", grabada en vivo en San Luis y presentada en el Teatro Cervantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1997. La obra firmada por Alberto José Rodríguez Saá, en letra, y Saúl Félix Bustos, en música, se permite contradecir a la historia oficial y aseverar que al héroe puntano "no lo mataron en la última batalla;/ a Pringles lo asesinaron/ en Chañaral de las Ánimas". Y acusa de dicho crimen de guerra al riojano Facundo Quiroga, el denominado -por dicha cuestionable historia- "el tigre de los llanos".
Además, se anticiparon las presentaciones del nuevo disco de Mónica Abraham, "Canciones bienvividas" en Buenos Aires y La Plata, con una versión de "Quien te amaba ya se va", recopilación de Alberto Rodríguez, en una versión "para siempre" a dúo con el Chango Farías Gómez.; y la segunda fecha del ciclo de "Cuyanidades" en San Telmo "Mi Pueblo es un vino compartido", a realizarse el próximo jueves 11 de junio de 2015 en el bar y centro cultural "Los Chisperos", de Carlos Calvo 240. Como si esto fuera poco, se descorrió el velo de "De mis pagos", disco del cantor Hugo Sosa con importantes músicos invitados, como Jorge Viñas, Carlos García, Sergio Muriel y la Orquesta de las Culturas, entre otros. Y de Yapa, Dos Vientos y una versión memorable de la tonada de Rubén Díaz, "Amor Verdadero". Pasen y revivan...
Operación Técnica: Matías ARRECEYGOR
Locución: Sandra CEBALLOS
Idea, guión, musicalización y conducción: Fernando PEDERNERA
5 years, 11 months ago por BAF.Nacional - 150 plays
Santiago Giordano y Gisela López recordaron al inmenso guitarrista riojano partido este sábado al corazón del Pueblo que lo aclamó cuando, como arreglador e instrumentista, supo realzar el canto de grandes artistas como Mercedes Sosa y Alfredo Ábalos entre innumerables cantoras y cantores de primera línea y del Folklore y del Tango.
Para mostrar sus dotes de guitarrista, arreglador y director musical, se escucharon "Bajo el azote del Sol" y " Agüita demorada", de los Hermanos Núñez. Y para cerrar, invitaron a Fernando Pedernera quien lo evocó con anécdotas y presentó una tonada del guitarrista, arreglador y compositor mercedino Martín Nazareno Castro, quien junto a la villamercedina Zandra Risatti grabaron "A Colacho", como reconocimiento en vida a quien fuera uno de los más notables artistas de la escena local e internacional.
1 year ago por BAF.Nacional - 140 plays
"La perversidad es tal que los compañeros llegan, fichan y se enteran que están afuera porque el sistema no los toma", expresó el representante gremial de los trabajadores de Prensa en la emisora pública.
3 years, 3 months ago por BAF.Nacional - 1042 plays
En un homenaje al flamante ganador del Premio Nobel de Literatura, el humorista cordobés de Villa Dolores improvisó una melodía para la "Tonada para Bob" que escribiera el redactor locutor del Informativo, Fernando Pedernera.
Y motivado por la locutora, Natalie Suárez Fernández, y caracterizado como "The Black Charles Álvarez", se la cantó en Inglés para que el galardonado cantautor "cuyano de Massachussets" la pudiera entender...
4 years, 5 months ago por BAF.Nacional - 122 plays
En la Peña "Palenque Pampa", de su audición "Tierra Adentro", por la AM 870, el locutor bonaerense de Veinticinco de Mayo, Guillermo Stronatti, presentó a Fernando Pedernera, del Servicio Informativo de Radio Nacional, quien recitó su poema "La tierra adentro" y lo ilustró con la recreación colectiva de "Serenata para la tierra de uno", de María Elena Walsh, realizada por la colectiva "Las Cumparsitas", con Lilián Saba, Fabiana Cantilo, María Rosa Yorio, Inés Bayala, Diana María, Liliana Maturano, Perla Argentina Aguirre, Irupé Tarragó Ros y María Eugenia Díaz. Producción: Silvana Avellaneda. Operación Técnica; Matías Arreceygor.
9 months ago por BAF.Nacional - 56 plays
Denuncia los apremios ilegales sufridos for el fotoperiodista alemán Stephan Boghardt cuanto tomó imágenes de un basurero petrolero de Vaca Muerta en Neuquén y reclamó un pronunciamiento del Gobierno ante lo grave de la situación y se solidarizó con Poli Sabatés, la delegada del SiPreBA despedida de la AM750 por su desempeño sindical.
2 years, 3 months ago por BAF.Nacional - 57 plays
Con la confirmación de que el Patio Cuyano se transmitiría a través de LRA 29 Radio Nacional San Luis en sus frecuencias de AM 1170 y FM 96.7, los Herederos del Cuyum prepararon una bienvenida a medida de la audiencia que se sumaba esa histórica tarde del domingo 9 de octubre de 2016. Y en su afán de "hacer pasar de siglo", como diría el maestro Héctor Larrea, revivieron la audición "San Luis Puerta de Cuyo" que por 1964 conducía un mendocino de Guaymallén, Rubén Emilio Segura, en este caso con la presentación de "Rancho puntano", de R. E. Segura y los Hnos. Arce, por el conjunto Los Puntanos, conformado por los hermanos Julio, Ricardo y Luciano Marcos Arce , junto con Alfredo Alfonso y José Zavala.
Les siguió una "cuyana de Tucumán", Mercedes Sosa, que convido a experimentar un "Regreso a la Tonada" de Tito Francia y Armando Tejada Gómez.
Para concluir el bloque con "Digo el Llamado", la obra fundamental de Antonio Esteban Agüero musicalizada por el maestro José Luis Castiñeira de Dios en la versión del Coro Polifónico de la Provincia d San Luis, dirigido por la Prof. Alicia Rotondó de Aman, acompañado por la Orquesta Nacional de Música Argentina dirigida por José Luis Castiñeira de Dios, con la participación en canto solista de Sebastián Olivera, Marita Londra, y Bárbara Kusa, junto con Juan Falú en guitarra y Domingo Cura en percusión.
En clara demostración de que el Cancionero Cuyano seguía naciendo, mantuvieron una comunicación telefónica con el joven y talentoso cantautor mendocino de Tunuyán, Nahuel Jofré, quien anticipó que desde el lunes 10 de octubre estará en la web www.depagoenpago.com su nuevo disco "Canciones En Cuyo Vuelo", para la escucha gratuita de sus once temas. Escucharon la tonada "La flor de la monaña" y "Pasajero", cueca cuyana, ambas de autoría de Nahuel Jofré.
Más tarde, los avisos parroquiales llegaron nutridos y se escucharon las propuestas de Arturo Quinteros, de quien Raúl Funes interpretó su gato "Seis Hileras"; Claudia Moreno y Moscato Luna dejaron "Cuyana cosechadora", de Bebe Flores; Casiana Torres cantó "La viajerita", de Atahualpa Yupanqui; el Trío Ceverino Chavero Vaccari prodigó "Mi Serenata", de Fermín Fierro; y nuevamente, Nahuel Jofré, quien sobre los sonidos de "El vino pobre", el poema de Armando Tejada Gómez, pronunció su despedida.
4 years, 6 months ago por BAF.Nacional - 77 plays
Audición de música y tradiciones de la región Cuyana que se emite los domingos entre las 15 y 16 por Radio Nacional Foklórica.
Operación Técnica: Julián Carballo
Locución Natalie Suárez Fernández
Conducción, redacción y musicalización: Fernando Pedernera
6 years, 5 months ago por BAF.Nacional - 138 plays
El tributo de los compañeros de trabajo, los amigos y los oyentes tuvo lugar en el Auditorio Hugo del Carril (ex Tita Merello) y contó con la participación artística de Lucía Ceresani, que interpretó "Milonga de Pura Cepa"; Yuchán que recrearon el homenaje a Ariel Petroccelli denominado "Por siempre Ariel"; Adolfo Marino "Bebe" Ponti que relató su primer encuentro con Omar y le dedicó un poema que al Bocha le gustaba; Mario Álvarez Quiroga, que cantó "Peregrino y cantor"; el payador oriental José Curbelo, que improvisó unas décimas; Fernando Pedernera que recitó "Bocha de palabra"; Jorge Mlikota y Romina Pugliese interpretaron "Discepoleando"; Yamila Cafrune recreó los poemas "El Peperina" y "La noche que me quieras"; y Los Carabajal que cantaron "Volver a vivir", con la voz de Omar intercalada en la canción.
Aportaron emotivos testimonios de Eugenio Inchausti, Julián Zini -autor del emblemático "Pimpollo", que Omar recitó detrás de su mensaje-, de la entrañable viejita de Traslasierra Doña Jovita, que nunca le pudo pronunciar bien su apellido y le decía "Cerisuelo,el gordito donoso de Río Segundo"; de José Luis Serrano, creador e intérprete del querible personaje; y la cantautora correntina Teresa Parodi, con quien el locutor cordobés de Río Segundo compartió una amistad de varias décadas.
Con la introducción de "Apología de la Chacarera" en la propia voz de Omar, el especial cerró con una multitudinaria versión de "Añoranzas", en las voces de todos los artistas y de más de un centenar de oyentes que se dio cita para recordar a su compañero radial de cada mañana.
Para concluir el tributo con uno de los poemas más celebrados en la versión del locutor cordobés: "El seminarista de los ojos negros", de Miguel Ramos Carrión.
Hicieron posible la recordación, en la operación técnica, Fernando Ponte, Ezequiel Sánchez, Hernán Acosta y Gabriel Cuenca; en el guión, Pedro Patzer; en la producción y coordinación, Marisa Ruival; en página web, Gastón Signor, Juan Pablo Merico y Paulo Fast; y en la locución, Sandra Ceballos, María Fernanda Heras y Fernando Pedernera.
4 years, 8 months ago por BAF.Nacional - 111 plays
El Patio giró sobre la obra poética y cancionística de Armando Tejada Gómez, de cuya partida al recuerdo se cumplieron 25 años el último 3 de noviembre.
Se inició con el poema de Bosquín Ortega "Armando de América", preanunciando los versos de Gustavo Machado a los que el compadre Hugo "Negro" Figueroa convirtiera en tonada. Y pese a las zancadillas de la compactera, se pudo sacar adelante.
Luego el homenaje se hizo poesía de Oscar Valles y Melodía de Carlos Lastra para que en la voz de Los Cantores de Quilla Huasi se volviera "Corazón de la poesía".
Para dar lugar ese magnífico y poético álbum sepia del Cuyum al que un Marziali valseador volvió canción con la complicidad canora de Mónica Abraham; y al "toque galego". de la admirada Ángeles Ruibal que musicalizó el poema del Armando "Ando cantándole al viento".
Y cómo no volver a la tonada, si quien la enarbolaba era la primerísima voz del Nuevo Cancionero y madrina de Nacional Folklórica, Mercedes Sosa. Para que ese Manifiesto de los '60 se volviera a rubricar con el notable fraseo de Casiana Torres en su versión de "Compadre Ramos", obra compartida entre Tejada Gómez y Manuel Oscar Matus.
Cómo no evocar la obra con el Cuchi Gustavo Leguizamón en la voz del Dúo Salteño para dar vida a la "Chaya de la Albahaca".
"Nadie se va de Mendoza aunque piense que se va", advierte el Pocho Sosa y se lucen en su voz poeta y compositor: Armando y Fioravante "Tito" Francia.
Pausa para cambiar el agua del mate y volver a adentrarse en el "Mundo Tejadiano" de la mano del "ángel desangelado, descielado y destituído porque la gente no se ama" que la melodía y la voz de Jorge Viñas le inventaron a unos versos que Armando no llegó a escuchar.
Un canto que podía ser individual pero que también lucía cuando se volvía colectivo, como en la versión de Santaires de la "Zamba del Riego" o "La espera del Pedro Changa", por Los Trovadores.
Obra que, pese a lo innovadora, no dejó de ser reconocida, admirada e interpretada por los más tradicionales representantes de la música cuyana, como el dúo conformado por Jorge Oyarzábal y Armando Navarro que grabó para siempre la tonada "Luz de Entonces", de Tejada en dupla con Eduardo Aragón.
Patio Angelado poara escuchar, disfrutar y volverlo a poner.
3 years, 5 months ago por BAF.Nacional - 49 plays
Dady: "Ay estos muchachos de radio nacional, gran radio, que tiene un share bárbaro, que se está escuchando bárbaro... tiene para mi gusto muchos trabajadores... creo que con la mitad se podría hacer más o menos lo mismo..."
5 years, 8 months ago por BAF.Nacional - 1864 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=BAF.Nacional" ></iframe>