Entrevistamos al periodista Ricardo Ragendorfer, autor del libro "Patricia, de la lucha armada a la seguridad", un trabajo de investigación sobre la trayectoria personal y política de Patricia Bullrich, militante de Montoneros en la década del '70 y actual ministra de seguridad del gobierno de Mauricio Macri. Ragendorfer se refirió a la reapertura de la causa judicial por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, las motivaciones políticas y económicas que llevaron a un plan de represión del pueblo Mapuche y a la coordinación con el gobierno chileno en esas acciones. Analizó el papel que cumple Patricia Bullrich dentro del actual esquema gubernamental y reveló aspectos hasta ahora desconocidos de su biografía que salieron a la luz a raíz de su investigación.
3 years, 8 months ago por gabwain - 91 plays
En la primera parte del programa entrevistamos al juez Juan María Ramos Padilla que se refirió a la situación que provocan las accciones ilegales de la actual Corte Suprema de Justicia a la que definió como un Poder Judicial mafioso dirigido por cuatro delincuentes que responden a los mandatos de Magnetto, las corporaciones económicas y la Embajada de Estados Unidos.
En la segunda parte hablamos de la proscripción de Cristina y analizamos su reciente presentación televisiva. Nos referimos a las situaciones que rompieron el pacto democrático de no violencia que antecedieron al atentado a Cristina, los 41 muertos que dejó Frenando de la Rúa y los asesinatos de Kostecki, Santillán, Mariano Ferreyra, Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Las responsabilidades de una parte de la dirigencia política y sindical en la desmovilización . Hablamos del respaldo y la organización ciudadana que serán necesarios para que el próximo gobierno pueda democratizar la Corte Suprema y replantear el acuerdo con el FMI.
1 week, 1 day ago por gabwain - 10 plays
Algunos puntos relevantes de la entrevista al juez Juan María Ramos Padilla.
- Macri cooptó la Corte para transformarla en un Poder Judicial mafioso dirigido por cuatro delincuentes que responden a los mandatos de Magnetto, las corporaciones económicas y la Embajada de Estados Unidos.
- Se habla de candidaturas pero si no sacamos a esos delincuentes va a ser muy difícil salir adelante con nuestro país.
- El dilema es entre obedecer los fallos de la Corte o oponerse, pero el Gobierno ha dejado que esto crezca.
- La Corte daña a la democracia. Esto es un golpe de Estado, asumen competencias que no le son propias y hasta dicen a quién podemos votar, cuando se vota, cómo se vota y quién puede ser candidato.
-Se suman el deterioro institucional, la inseguridad y la economía (por el FMI) para poner a la Argentina en un momento muy crítico.
- El artículo 21 de la Constitución dice que debemos alzarnos en defensa de la Patria y de la Constitución, el artículo 36 habla de la supremacía de la Constitución Nacional, no de las órdenes ilegales de los jueces. Ahí está el dilema, decir que no vamos a cumplir uno de sus fallos genera un precedente muy peligroso para el futuro, y se agarran de eso. Por la reforma del 94, con el tercer senador para la oposición, se hace imposible alcanzar los dos tercios para destituirlos.
- El Gobierno tenía herramientas para plantarse frente a la Corte, no las usó y lo hemos permitido. La oposición responde a sus mandantes, las grandes empresas.
- Hay que tener jueces que tengan un vínculo fuerte con su pueblo: “Un juez debería cortarse las manos antes que votar en contra de su pueblo.”
-Estamos convalidando órdenes ilegales: se deberían haber realizado las elecciones provinciales y no se debería haber enviado representantes al Consejo de la Magistratura. Los fallos de la Corte hay que cumplirlos, pero estos son evidentes prevaricatos.
1 week, 1 day ago por gabwain - 16 plays
Síntesis de la entrevista con el economista Juan Valerdi.
Coincidió en que la inflación está relacionada con la existencia de los oligopolios y con el acuerdo con el FMI pero que, además, es necesario hablar del reparto de los ingresos. “En la Argentina esa discusión está viva, a diferencia de otros países latinoamericanos. Si acá se existió algo cercano a la mitad y mitad entre los trabajadores y los grandes capitales, hoy estamos hablando de un tercio y dos tercios, y van por más, quieren llegar, a un cuarto y tres cuartos, para luego dolarizar.”
Frente a esto “No se puede ir por la buenas, con pactos de caballeros. Hay que ir al choque. Meterles adentro a la AFIP, a la Comisión Nacional de Valores, al Banco Central, a la Secretaría de Comercio, al Senasa.” Considera que para lograrlo se necesita una línea política clara, funcionarios acordes y desarrollar un debate público con la población, sindicatos, dirigentes sociales y pymes: explicar las medidas que se van a tomar y cuáles será la respuestas de quienes están en la vereda de enfrente.
Observa que la situación anárquica del mundo, donde no hay una clara potencia hegemónica, brinda oportunidades de tomar medidas de emergencia. En cuanto a la posibilidad de beneficiarse de las inversiones chinas señala que el gobierno está dando marcha atrás con los acuerdos y volcándose cada vez más hacia los EEUU, que quiere impedirlos.
Con respecto al programa electoral, afirma que es necesario un debate amplio entre las fuerzas sociales, productivas y algunos partidos políticos para definir un proyecto de país y potenciar algunos sectores económicos por medio del desarrollo de los privados en sociedad con el Estado. Así se genera la concentración del poder de fuerza para que apoyen el proyecto y su implementación.
“Tenés que definir tu insubordinación fundante, como dice Marcelo Gullo, que es el camino que han tomado todos los países que se han desarrollado, Aunque después pretendan enseñarte exactamente lo contrario”
2 months ago por gabwain - 11 plays
El doctor en sociología y periodista especializado en internacionales, considera que el asesinato del colectivero y el ataque a Sergio Berni, al igual que los previos cortes de luz de Edesur, responden al intento yanki crear el caos para promover una “Revolución de Colores” en la Argentina. Ese término se refiere a los procesos de desestabilización que los EEUU vienen desarrollando desde hace unos 30 años en países que no se someten a su política.
El especialista destaca las declaraciones de la Jefa del Comando Sur considerando a nuestros recursos naturales como propios; a la enorme presión de Joe Biden sobre Alberto Fernández respecto a China; a la sumisión de la diplomacia argentina en los foros internacionales y a los trascendidos sobre las objeciones del ministro Cafiero a los proyectos comunes con el país oriental.
Vior observa que las disputas dentro de la derecha argentina se corresponden las diferencias de los distintos sectores del poder político norteamericano y señala que, respecto a nuestro país, las diferencias entre demócratas, republicanos clásicos y trumpistas tienen que ver con la manera de apropiárselo. Por otra parte explicó cuáles son las redes de la ultraderecha internacional que dirigen Steve Bannon y Vox y a qué intereses responden.
El periodista evalúa que Argentina tiene vulnerabilidades que contribuyen al intento de desestabilización: la situación económica, el bajo control social del Estado, el desgobierno de los servicios públicos. Destaca que la desmovilización responde a que parte de la dirigencia del campo popular está doblemente operada: por los medios concentrados y por la embajada. “Les hacen creer que si se 'portan bien' no les va a pasar nada”, enfatiza.
Por último se refirió a la manera y la necesidad de resolver las diferencias internas dentro del Frente de Todos, las deficiencias dirigenciales y la complejidad de las medidas necesarias para resolver la situación política y económica.
1 month, 3 weeks ago por gabwain - 552 plays
Síntesis de la entrevista con el constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe.
El abogado se refirió a la vigencia del sentimiento federal en las provincias aunque diferenciándolo del llamado “cordobesismo”. “Necesitamos un federalismo que no sea egoísmo zonal... El interior tiene pensamientos y perspectivas que, muchas veces, si no estás en Buenos Aires, no hay lugar para que se escuchen.”
El abogado explicó que se violó el federalismo en la designación de dos jueces de la Corte Suprema por decreto; señaló los errores que se cometieron respecto a la autonomía porteña, ya que la ciudad no es una provincia; y analizó críticamente la decisión de la Corte Suprema de asignarle a ese distrito una mayor coparticipación por el traspaso de la policía. “Se les debería haber dicho «Si no les alcanza la plata devuélvanla y se hace cargo la Policía Federal».
Rodríguez Villafañe relaciono la decisión de la Corte Suprema de suspender las elecciones en las provincias de San Juán y Tucumán con los avances en la Comisión de Juicio Político del Congreso de la Nación y a la vinculación de los supremos con Juntos por el Cambio. Puso en evidencia las incorrecciones jurídicas de ese accionar y señaló que la Corte no tuvo en cuenta el dictamen de la Procuración General de la Nación.
“Ante la inacción de Diputados se debería decidir por decreto de necesidad y urgencia elevar a 15 el número de jueces de la Corte, incluyendo el equilibro de género, de acuerdo al proyecto aprobado en Senadores, propiciado por 18 gobernadores”.
Por otra parte, el constitucionalista consideró que es indebido que el FMI tome decisiones sobre la política económica argentina. Explicó que, según la Constitución y las leyes, es el Congreso el que debe decidir sobre el valor de nuestra moneda y que debería haber participado de la negociación con el FMI, agregando además que el acuerdo “tiene cláusulas secretas que no son conocidas por la ciudadanía”.
2 weeks, 1 day ago por gabwain - 15 plays
Una escritora inglesa y una irlandesa. ¿Las conocés?
Explorar libros en busca de autores que uno aún no conoce es una labor que a veces puede ser frustrante y otras absolutamente gratificante. Se trata de leer sobre todo muchas primeras páginas tratando de intuir si vale la pena dedicarle el tiempo al volumen que tenemos entre las manos o descartarlo en la previsión de que no resultará satisfactorio. Enmi caso, encuetro criterios dejar de lado un libro. El modo de escribir, el planteo de la historia o de los personajes, o algunas razones que tienen que ver con preferencias personales. Si bien la novela negra es siempre una narrativa de la violencia, me provocan particular rechazo la truculencia gratuita, el despliegue morboso de sangre y vísceras y las narraciones sobre asesinos sicópatas. El disfrute literario es personalísimo y, sin descalificar a ningún escritor, esos elementos no entran dentro de mis elecciones como lector. A veces me cabe la duda. ¿No estaré descartando algo valioso? Puede pasar. En ocasiones vuelvo a revisar libros que en el pasado dejé de lado y, no muy frecuentemente, me encuentro con sorpresas. Esto en cuanto al descarte, pero también existe la otra cara de la moneda. A veces, se produce el milagro esperado. El encuentro con un texto me cautiva desde la primera página y no puedo abandonar. Momentos de felicidad que creo que tenemos en común la mayoría de los lectores. Hoy voy a compartir con ustedes, queridas y queridos oyentes, novelas de dos escritoras que me atraparon con sus primeras líneas aunque, en la lectura posterior, una superó mis expectativas y la otra, no tanto. Una es inglesa, la otra irlandesa. Les voy a contar de Susie Steiner y Ava McCarthy. Gabriel M. Wainstein.
4 years, 6 months ago por gabwain - 8 plays
Hoy en "Hilando Fino" Gabriel Wainstein y Daniel Symcha analizaron la situación que atraviesa América del Sur: el incremento de la protestas sociales en Ecuador, Chile y Colombia, la brutal escalada represiva en esos países, el Golpe de Estado en Bolivia. En la búsqueda de una hipótesis que haga posible una explicación de los recientes sucesos en la región se examinaron varias hipótesis para llegar a la que parece más probable: mientras los Estados Unidos llevaban adelante su estrategia de la lawfare, el ascenso de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil alentó a los sectores que reivindicaban las dictaduras cívico militares de la década del 70 a retomar prácticas que parecían abandonadas por la política exterior norteamericana. La simultaneidad de estos fenómenos hace pensar que a partir de la llegada al gobierno de la ultraderecha en la principal potencia de la región habría una coordinación de todos estos grupos, en una estrategia paralela a la estadounidense. A nivel local, el gobierno de Alberto Fernández deberá estar atento a estos dos peligros: la lawfare y el golpismo tradicional.
3 years, 6 months ago por gabwain - 21 plays
Síntesis de la entrevista con Alfredo Moreno, ingeniero de Tecnologías de la Información y la Comunicación en Arsat.
“Algunos de los algoritmos de la inteligencia artificial (IA) existen hace décadas, pero recién hoy se pueden utilizar porque existe una gran capacidad de procesamiento y la posibilidad de alimentarlos con un volumen de datos enorme a través de Internet.”
Se utilizan en muchas áreas pero la novedad es el Chat GPT. “El problema es el grado de verdad que se le asigna a la IA. Dependemos de una fuente sobre la que el individuo no tiene ningún control. Tenemos que mantener la capacidad de duda sobre la información que entrega una IA”
A partir de la irrupción del mundo digital en la vida privada de las personas, las estrategias para influir sobre nuestras decisiones actúan sobre nuestra subjetividad y nos condicionan, como se verificó en las acciones de Cambridge Analytica. En este sentido los estados deberían tomar precauciones.
Los algoritmos de psicometría permiten recopilar a través de las redes grandes cantidades de datos respecto de los gustos y opiniones de las personas de manera de analizar sentimientos y ofrecerles informaciones sobre las que no dudan, que hacen posible la manipulación electoral.
Es interesante lo que pasó en la elección de Lula en Brasil. Un grupo portugués que trabaja en opinión pública creó un modelo que analizaba los posteos de noticias falsas que ponían en las redes los bolsonaristas y las relacionaban con las publicadas en los grandes medios. Con esos datos los denunciaron en la justicia y lograron que el Poder Judicial actuara sobre esos grupos y tuvieran que disminuir la potencia de su accionar. Claro que funcionó porque hubo una justicia independiente del bolsonarismo.
Los datos sobre los usuarios argentinos no están guardados en nuestro país sino en servidores de las grandes corporaciones digitales distribuidos en el mundo. La Argentina debería regular que esos datos se guarden en nuestro país.
1 month ago por gabwain - 33 plays
Síntesis de la entrevista al economista Horacio Rovelli.
Alberto Fernández debería cumplir lo que prometió al inicio de su mandato: revisar la deuda hasta las últimas consecuencias. Somos un país solvente ahogado por una deuda externa que no se investigó.
El 2 de mayo se decidió que las empresas privadas que tienen deudas se compren dólares entre ellas y no le saquen divisas al Tesoro de la Nación. Argentina tuvo un superávit comercial de 34.000 millones de dólares entre el 2020 y el 2022, 18.500 se fueron en pagar los intereses de deudas de empresas privadas. Ahora tenemos déficit comercial por la sequía y no tenemos dólares para pagar ni siquiera los intereses de la deuda.
Hay un 39,2% de la población bajo la línea de pobreza y en lugar de subsidiar los alimentos para que se les vendan más barato a quienes están en esta situación, se subsidia a los exportadores con dólares preferenciales.
Hay una distribución regresiva del ingreso, hay que revertirla para que sea progresiva, defender el mercado interno y el salario. Se subsidia la energía para grandes empresas mientras se les cobra tarifa plena a un tercio de las familias, no hay un tercio de ricos en nuestro país.
Rovelli concuerda en que se deberían suspender los pagos al FMI hasta tener un nuevo acuerdo. Según datos de EEUU, Argentina va a tener el año que viene un superávit comercial de 20.000 millones de dólares. Massa le pidió al fondo que le adelante las cuotas de este año por 5.000 millones y el FMI se los negó. Quieren condicionar a este gobierno y al que viene para que se subordinen a los EEUU e impedir las relaciones comerciales con China y el ingreso de nuestro país a los BRICS. Como dice Cristina nuestra economía es competitiva con la de los EEUU.
Para resolver los problemas de la oligopolización del mercado de los alimentos el Estado debe tener empresas testigo en carnes, leche, aceite, harina, fideos, arroz que vendan con un margen de ganancias razonable y obliguen al resto a bajar los precios.
3 weeks, 1 day ago por gabwain - 13 plays
En la primera parte del programa entrevistamos al abogado constitucionalista Miguel Julio Rodríguez Villafañe que hizo un análisis crítico de diversos aspectos de la actuación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En la segunda parte, Gabriel Wainstein y Daniel Symcha se refirieron a los resultados de los comicios para elegir gobernador en 8 provincias argentinas, la necesidad de un movimiento federal que rechace el accionar unitario de la Corte Suprema y las perspectivas de las próximas elecciones nacionales, y la posibilidad de que ese organismo actúe proscribiendo a Cristina Fernández de Kirchner.
2 weeks, 1 day ago por gabwain - 5 plays
En la primera parte del programa conversamoscon Alfredo Moreno, computador científico, ingeniero en tecnologías de la información y la comunicación en Arsat y docente universitario acerca de la inteligencia artificial, Chat GPT y los peligros de la manipulación informativa, en especial en tiempos de elecciones.
En la segunda parte, Gabriel Wainstein y Daniel Symcha conversaron acerca de la situación electoral, la necesidad de la candidatura de Cristina Kirchner y la decisión del gobierno de Alberto Fernández de someterse a Estados Unidos en lugar de adoptar la Tercera Posición, elemento esencial del peronismo.
1 month ago por gabwain - 14 plays
Síntesis de la entrevista a Carlos Caramello, analista político y militante, acerca de la crisis que atraviesa el peronismo por las defecciones del gobierno de Alberto Fernandez y las carencias de la dirigencia.
“El campo popular tiene casi todo para revertir una situación que es contraria a la voluntad, el deseo y la necesidad del pueblo, y digo casi porque necesita de una dirigencia que no tiene”
“Creo que Cristina es una estrella apagada, pero como está a miles de kilómetros luz del resto, aún la vemos brillar. No veo que tenga la misma voluntad, la misma decisión, el mismo empuje. Se ha convertido en una estadista de consejo”
Al mismo tiempo, el analista observa que en la militancia hay un murmullo unánime que dice “esto sólo lo puede arreglar Cristina”, que le hace recordar a la década del ’70, cuando, en referencia a la violencia, el pueblo decía “Esto sólo lo puede arreglar Perón. Considera que ambas situaciones son expresiones de fe, que tienen que ver con la desesperanza y el desencanto. “De la desesperanza sólo te puede traer un auto de fe”. Menciona la reciente elección en La Falda, Córdoba, donde sólo votó el 50% del padrón: “El que hoy no vota, mañana es apolítico y pasado es de la peor derecha”.
Observa que hay dirigentes de algunas organizaciones –nombra a Emilio Pérsico– que están más preocupados por las candidaturas y conformaciones de partidos –para cobrar después lo que el Estado les paga por voto– que por resolver la problemática de la gente. “Llevan algunos planes, tienen algunos cargos en el gobierno, pero que cada vez que se paran de manos contra Cristina la gente les vota en contra, como pasó en 2017”.
En cuanto a la posibilidad de recuperar la movilización popular, cree que hubo oportunidades desperdiciadas y no ve a los dirigentes decididos a poner a la gente en la calle. “Los veo con movilizaciones contenidas, con carpas, con pulseritas, con invitación… Una especie de Lollapalooza político”, ironiza.
2 months, 1 week ago por gabwain - 52 plays
Síntesis de la entrevista al doctor en Ciencias Sociales Gabriel Merino. El especialista se refirió a la secuencia histórica de la aparición del concepto de guerra híbrida desde la década del 90 a la actualidad y cómo, a partir de 2014, se trata no sólo de una forma específica de encarar lo bélico, sino como el estado general de la situación entre Estados Unidos y los polos emergentes. Esto coincide con un proceso de autonomización de América Latina y se comienzan a observar como se comienzan a desarrollar elementos propios de la guerra híbrida en la región.
En el marco de un conflicto que tiene como centro a Eurasia, “la región está definiendo si se mantiene como patio trasero y periferia del occidente geopolítico o es un poder emergente”.
El préstamo del FMI es parte del proceso de tratar de alinear a la región. Argentina quedó atada a un acuerdo que implica permanentemente la negociación geopolítica, lo que se hizo evidente en el viaje de Alberto Fernández. Estados Unidos dictó lo que no acepta y lo que permite respecto al vínculo entre nuestro país y China y el tema del litio.
La guerra híbrida no es sólo interestatal, sino que también se expresa en fuerzas político sociales que atraviesan los estados. Tienen medios de comunicación, tanques de pensamientos, ONGs, estructuras de formación de cuadros.
“Lo primero es abrir el debate y diagnosticar la situación de la guerra mundial híbrida y lo que implica, que es la situación fundamental que ordena el escenario político mundial. Es clave es entender que hay una dinámica de puja de fuerzas político sociales en un sistema global cada vez más interdependiente. Hay que fortalecer las fuerzas político sociales que den las discusiones, ertebren proyectos y tengan la capacidad de conducir e irradiar desde un estado, incluso a nivel regional latinoamericano para constituir una estatalidad continental. Pensar en las dimensiones de poder que hay que desarrollar para tener fortalezas frente a este escenario de transición.”
1 month, 1 week ago por gabwain - 22 plays
Síntesis de la entrevista realizada por Daniel Symcha y Gabriel Wainstein a Alfredo Moreno, Ingeniero TIC de Arsat, sobre el lawfare y la soberanía digital.
El especialista se refirió al nacimiento de las grandes plataformas, cuando ofrecieron aplicaciones gratuitas y, como consecuencia, perdimos el cuidado que deberíamos tener sobre nuestros datos. Estas plataformas tienen miles de millones de usuarios y, cuando fue el atentado a las Torres Gemelas, por una ley de EEUU, tuvieron que abrir esos datos a los servicios de inteligencia de ese país.
Posteriormente, Cambridge Analítica adquirió datos de Facebook y manipuló el referendum del Brexit en Gran Bretaña, logró las elecciones de Donald Trump y Jair Bolsonaro e intervino en los comicios legislativos de 2017 en Argentina.
Explica que hay un vacío legal respecto a estas acciones. Recientemente Facebook tuvo que pagar una multa en Irlanda, pero que eso no los preocupa. “Lo que los afectaría es que países como el nuestro les obliguen a que los datos de sus usuarios sean almacenados en territorio nacional, ya que eso los obligaría a acatar las leyes de protección de datos de nuestro país”, señala y resalta el peligro para el sistema democrático que se origina en esa carencia, y más cuando se avecina un proceso electoral.
Moreno también destacó el papel que tuvo Steve Bannon, asesor de Trump, en las acciones de Cambridge Analítica y en la difusión mundial de los movimientos de ultraderecha y en las acciones del lawfare, en especial en la Argentina.”Por eso ha crecido la intolerancia en todo el mundo”.
Por último se refirió a la soberanía digital y la necesidad de que la Argentina sea dueña de su infraestructura de transporte digital, a la importancia de Arsat y al peligro que significa el poder monopólico del Grupo Clarín.
5 months, 3 weeks ago por gabwain - 61 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Horacio Rovelli, licenciado en Economía y docente universitario que fue Director Nacional de Programación Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, desde el 1 de agosto 2009 al 30 de diciembre 2011.
Rovelli plantea que hay que hacer una revisión de la deuda con el FMI. Explica que el organismo pretende que la Argentina se subordine a los EEUU y no sostenga relaciones comerciales con China.
El economista destaca que el gobierno dilapidó gran parte del superávit comercial de los últimos años en pagar deudas de empresas privadas, que favorece a los exportadores en lugar de subsidiar al 39,2% de la población que está bajo la línea de pobreza. Expresa que es necesario recuperar una distribución progresiva del ingreso. Considera que el Estado debe tener empresas testigo para resolver el problema de la oligopolización del mercado alimentario.
En la segunda parte, Gabriel Wainstein y Daniel Symcha se preguntaron si es legítimo que las decisiones de política económica las tome un organismo supranacional cuando la Constitución Nacional establece que son áreas de decisión del gobierno soberano de la Nación.
También analizaron las necesidades de defensa del país cuando tenemos ocupado militarmente parte del territorio nacional, las Malvinas, por la potencia más agresiva del mundo y que existe la posibilidad de que, en algún momento, en el marco de su guerra con China y Rusia, decidan apoderarse de otras partes de nuestro territorio. También se refirieron a la falta de estructura defensiva de nuestro territorio marítimo y a la importancia de controlar nuestros ríos, en particular el Paraná y la necesidad de que la Argentina recupere la doctrina soberana de la Tercera Posición.
3 weeks, 1 day ago por gabwain - 5 plays
El Keith Jarret Trío nos lleva hoy por los caminos del jazz.
Disfrutá de "Bajo la noche azul...Jazz", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 years, 3 months ago por gabwain - 9 plays
En la primera parte del programa el doctor en Sociología y periodista especializado en internacionales Eduardo Vior analizó las presiones políticas y las operaciones de desestabilización,de los EEUU en Argentina, y en particular la posibilidad de que impulsen una "Revolución de Colores", estrategia utilizada por la CIA hace más de 30 años en diversos lugares del mundo.
En la segunda parte, Gabriel Wainstein y Daniel Symcha continuaron reflexionando sobre el tema, destacando las debilidades del campo popular en estas circunstancias, en particular la desmovilización promovida en los últimos meses por algunas de las grandes organizaciones políticas y sindicales.
1 month, 3 weeks ago por gabwain - 30 plays
En la primera parte del programa Daniel Symcha y Gabriel Wainstein entrevistamos al doctor en Ciencias Sociales especializado en política internacional Gabriel Merino acerca de la Guerra Mundial Híbrida Frangentada y las características que toma en América Latina y en Argentina.
En la segunda parte conversamos con la dirigente del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y ex delegada de los trabajadores del diario La Nación acerca de los 48 despidos en el diario Clarín.
1 month, 1 week ago por gabwain - 10 plays
El programa de hoy está dedicado a la novena sinfonía de Ludwig Van Beethoven. La escucharemos en versión de la Orquesta Filarmónica de Viena conducida por Karl Bohm acompañada por la Agrupación para Conciertos del Coro de la Ópera Estatal de Viena dirigida por Walter Hagen-Groll, la soprano Jessye Norman, la contralto Brigitte Fassbaender, el tenor Plácido Domingo, y el barítono Walter Berry.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
3 years, 3 months ago por gabwain - 15 plays
“Eduardo Vior: La elección evidencia la influencia del conflicto civil norteamericano dentro de la política brasileña”
Eduardo J. Vior, Doctor en Sociología y periodista especializado en política internacional, analizó la reciente elección presidencial en Brasil y las perspectivas para la segunda vuelta.
“Lula ganó, pero no tanto. Bolsonaro ganó, pero no tanto. Esta situación la caracterizaría como un empate de poder. Se han delineado dos campos culturales claros. El reaccionario es más sólido que el popular democrático”, evalúa.
Considera que Lula probablemente gane el ballotage ya que supone que la mayor parte del electorado de Simone Tebet, que salió tercera, y Ciro Gomes, cuarto, lo vote en segunda vuelta; pero, en el Congreso, Bolsonaro va a tener mayoría y va a obtener las gobernaciones más fuertes.
Se evidencia la influencia del conflicto civil norteamericano dentro de la política brasileña: Trump y la internacional reaccionaria de Steve Bannon apoyaron a Bolsonaro. Las distintas variantes del Partido Demócrata y el gobierno estadounidense respaldaron a Lula, inclusive el Senado de ese país sacó una resolución contra la posibilidad de un golpe.
“Lula necesita armar una coalición en defensa de la democracia, lima su discurso vaciándolo de contenido social y patriótico para llegar a los sectores conservadores. Habló con los dueños de los medios para garantizar una campaña sin discursos de odio” , reflexiona el periodista.
Vior se refirió también a las relaciones entre el macrismo, Milei, Bolsonaro, el partido español Vox y la internacional reaccionaria organizada por Steve Bannon para generar un clima de violencia.
Por último, el especialista analizó la incorporación de Argentina al BRICS y describió las características de ese organismo.
7 months, 4 weeks ago por gabwain - 48 plays
"Por la condición realista del género, cuando un extranjero escribe sobre un país que no es el propio, muchas veces corre el riesgo de cometer errores groseros y hasta caer en el disparate. La novela negra requiere una fuerte dosis de verosimilitud en cuanto a los ámbitos, lenguaje, hábitos y cuestiones idiosincráticas que hacen a su naturaleza. Cuando Hammett inventó la inexistente Poisonville, en Cosecha Roja, proyectó en ella lugares reales que conoció y les otorgó sus características, de manera que, con palabras, edificó una ciudad creíble, sólida. Un caso interesante es el del británico James Hadley Chase que, sin haber vivido en los Estados Unidos, escribió numerosos policiales ambientados en ese país, con la ayuda de mapas, diccionarios, películas y obras literarias de otros autores, en especial policiales. Claro que su rigor al basarse en otros escritores fue tal, que le valió, en 1943, un juicio por plagio por parte de Raymond Chandler, que el autor de "El largo adiós" ganó. En el otro extremo puedo mencionar a su compatriota Phillip Kerr, que ubicó en la Argentina "Una llama misteriosa", la quinta entrega del ciclo de Bernie Gunther, donde hace un retrato de la época del primer peronismo que es un verdadero mamarracho, no puedo usar otro término para calificarlo. Claro que Kerr en una nota al final de su novela menciona como fuente documental un único libro del periodista Uki Goñi, "La auténtica Odessa". Les comento esto, porque en este capítulo voy a compartir con ustedes mis lecturas de un escritor francés que no escribe sobre su tierra, sino que ubica sus historias en lugares muy lejanos a ella: Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina y Chile. En el capítulo 9 de este programa hice una breve mención de Zulú, una novela ambientada en ese Sudáfrica que me había gustado mucho. Por una cuestión de honestidad intelectual me preguntaba si un sudafricano vería un fiel retrato de su tierra o le pasaría lo mismo que a mí me sucedió con el engendro de Philip Kerr. Una salvedad, para escribir Zulú este escritor vivió un año en Sudáfrica, como antes lo hizo en Nueva Zelanda y luego en Buenos Aires y Santiago de Chile. Recientemente tuve la oportunidad de leer "Mapuche", su libro ambientado en la Argentina, y pude corroborar que este autor sabe de lo que escribe. La novela evidencia su conocimiento de nuestro país y una mirada aguda sobre sus problemáticas. Buscando con lupa, se pueden descubrir inexactitudes menores, pero Caryl Ferey, que de él trata este capítulo, construye una Argentina literaria muy interesante y por momentos sorprendente." Gabriel Marcelo Wainstein
3 years, 9 months ago por gabwain - 16 plays
En la primera parte del programa conversamos con el economista y docente universitario Juan Valerdi acerca de la inflación, sus verdaderas causas y los caminos que es necesario recorrer para salir de la crisis.
En la segunda parte del programa Symcha y Wainstein abordaron el concepto de la insubordinación fundante, planteado por el politólogo argentino Marcelo Gullo, el proceso mediante el que los algunos estados se rebelaron contra el pensamiento dominante y tomaron acciones para transformarse en naciones independientes. También se refirieron a los planteos del economista coreano Ha-Joon Chang, que observa que los estados metrópolis se hicieron fuertes a partir del apoyo del Estado, pero luego recomendaron a otras naciones hacer lo contrario y formaron los economistas para que hicieran docencia en otros países en ese sentido, lo que ubica a lo educativo como un elemento de la guerra híbrida.
Por último los periodistas reflexionaron acerca de la marcha masiva realizada el 24 de marzo y expresaron sus esperanzas de que ese ejemplo sirva para que las grandes organizaciones sindicales y políticas rompan con la desmovilización que promovieron en los últimos meses y recuperen la iniciativa política para lograr triunfar en las elecciones de este año.
2 months ago por gabwain - 9 plays
El programa de hoy está dedicado a tres obras de Johannes Brahms.
- Trío para clarinete, violonchelo y piano en la menor, Op. 114. Andreas Ottensamer en clarinete, Sol Gabetta en cello y Dejan Lazić en piano. Grabado en vivo en Basilea, Suiza, en 2015.
- Sonata para violín n.º 3 en re menor, Op. 108. Itzhak Perlman en violín y Vladimir Ashkenazy en piano.
- Obertura del Festival Académico, Op. 80. Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Leonard Bernstein.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 6 months ago por gabwain - 9 plays
Entrevistamos a Eduardo J. Vior, doctor en Ciencias Sociales y en Sociología, periodista especializado en política internacional. Conversamos acerca del dispositivo político - mediático - judicial y de inteligencia en América Latina. Vior describió como a medida que se investiga van apareciendo vínculos de esta red con Paraguay, Brasil Colombia, Venezuela y cómo se relaciona con el narcotrafico y los fondos de inversión internacionales, más conocidos como Buitres. También detalló el papel que juegan los Estados Unidos e Israel en este armado y la intervención del Comando Sur norteamericano para debilitar a los estados- nación de la región.
4 years, 1 month ago por gabwain - 142 plays
"“La vida te da sorpresas” decía una célebre canción de Rubén Blades y, felizmente, la literatura también lo hace. Digo felizmente porque, aunque no todo lo inesperado es agradable, la novela negra es tan generosa se siempre encuentra una manera de sorprendernos gratamente Una gran cantidad de artistas ponen sus mejores esfuerzos para producir obras de calidad. De esta manera los lectores encontramos todo el tiempo nuevos territorios literarios a explorar, recorrido gozoso si los hay.
Cada tanto aparece un escritor o una escritora que parece haber nacido para la novela negra. Sus obras alcanzan un nivel de brillantez que no dejan de asombrarnos. Cuando además logran crear obras perfectas en plena juventud, es mayor la alegría.
En todas las artes, en todos los tiempos han existido los genios precoces. Artistas que, en plena adolescencia o recién saliendo de ella alcanzan la madurez expresiva. Por citar sólo un ejemplo, es sabido que Orson Welles revolucionó el arte cinematografíco con su primer film, El Ciudadano, cuando apenas tenía 21 años. Es difícil explicarlos, es mejor disfrutarlos.
El escritor del que vamos a hablar hoy es, sin lugar a dudas, uno de esos jóvenes prodigio. Su vocación fue muy temprana, a los 16 años estaba definida. Cinco años más tarde, a la misma edad en que Welles realizaba su primera película, este joven publicó su primer libro, y es una novela negra perfecta. Pero no se quedó ahí, siguió escribiendo sin bajar la calidad. Este capítulo 60 de “El dulce veneno de la novela negra” está dedicado a Michael Korita y su personaje, Lincoln Perry." Gabriel M. Wainstein
5 years, 1 month ago por gabwain - 31 plays
El programa de hoy tiene un nombre y un año: John Jenkins en 1957.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 1 month ago por gabwain - 5 plays
Un excelente trompetista argentino es protagonista de esta noche de jazz: Gustavo Bergalli.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
6 months, 3 weeks ago por gabwain - 8 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras del compositor finlandés Jean Sibelius.
- Concierto para violín en re menor, op. 47, en interpretación de Maxim Vengerov con la Orquesta Sinfónica de Chicago dirigida por Daniel Barenboim.
- Poema sinfónico “Tapiola” Op.112, en versión de la Orquesta Sinfónica de Gotenburgo dirigida por Neeme Jarvi.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
3 years, 8 months ago por gabwain - 15 plays
Programa número 100 y nada mejor que festejar la cifra con excelente jazz argentino: el “Mono” Villegas, Jorge Navarro , Alfredo Remus · Manuel Fraga · Oscar Giunta, "Fats" Fernández con Virgilio Expósito, Juan Cruz de Urquiza, Mariano Loiácono y el Gato Barbieri.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
11 months ago por gabwain - 8 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=wainstein&type=cut" ></iframe>