En el nuevo contexto de pandemia, ha habido un aumento del phishing y otras prácticas de fraude relacionadas con los delitos informáticos. Se estima que se incrementaron un 60% desde el comienzo de la cuarentena. Asimismo, a raíz del trabajo remoto, muchas compañías se vieron expuestas a amenazas informáticas, también fue el caso de organismos de gobierno.
El reciente ataque de seguridad informática a Migraciones Argentina, dejó al descubierto la necesidad de resguardar la información sensible de los ciberdelincuentes.
Federico Kirschbaum, especialista en seguridad informática y uno de los fundadores de Ekoparty, la conferencia de hackers más grande de Latinoamérica que tendrá lugar este año de forma online desde el 24 al 26 de septiembre, compartió en entrevista con Radio Buenos Aires algunos consejos para protegerse ante estos ataques.
Para saber más sobre Ekoparty y registrarse: http://www.ekoparty.org/r/eko2020
7 months, 1 week ago por DenCorvini - 16 plays
Argentina Es El País De La Región Que Peor Preparado Estaba Para Afrontar La Crisis Del COVID 19
Los “fundamentals económicos” en toda la región se encuentran en una posición mucho más vulnerable que en la crisis del 2008.
La mayoría de estos países de la región se encuentran actualmente en una posición mucho más vulnerable que en la crisis del 2008. La situación es alarmante y el impacto de esta recesión dependerá del margen de maniobra fiscal y monetaria en cada caso.
En el gráfico queda expuesto cuán preparados están los países para afrontar la crisis del COVID 19 y cuán preparados estaban frente a la última gran crisis económica (del 2008), tanto en materia fiscal como monetaria con respecto al año anterior (2007 y 2018 respectivamente). El color rojo indica una erosión de éstos indicadores, el amarillo un nivel medio y el verde señala una evolución positiva.
Si comparamos el margen fiscal de Argentina con respecto a Perú, vemos que este último bajó la presión fiscal en los últimos cinco años del 14,7% del 2015 al 13% del 2019. El saldo de deuda pública externa bajó del 12,4% de 2015 al 9,8% en 2019. Además el déficit fiscal es sólo del 1,6% en relación a su PBI, logrando reducirlo desde el 3% de finales de 2017. Hoy Perú puede aplicar un plan de estímulo fiscal del 12% de su PBI porque tiene margen fiscal para hacerlo.
Por su parte, al comparar el margen monetario de Argentina con Ecuador, vemos que la diferencia entre los dos países es abismal. En términos de crédito interno en % del PBI, Ecuador ha incrementado el ratio desde el 18,1% en 2002; luego al 21,8% en 2006; al 22,9% en 2007 y finalmente al 42,8% en 2019. Por su parte en Argentina, éste ratio no supera el 16%. En términos de inflación, Ecuador acumula una inflación en los últimos 10 años del 26,3%, en tanto en que en la Argentina es del 1620,3% durante los mismos 10 años.
RESERVAS INTERNACIONALES (apartado especial)
En reservas internacionales el % de la deuda externa se incrementó del 2006 al 2007 en 11 puntos porcentuales al 38%. Por lo que vemos una mejora sustancial. Del 2015 al 2018 las reservas internacionales en % de la deuda externa se incrementaron del 14,5% al 23,6%. Sin embargo, se encuentran aún muy por debajo de la región: en Perú éste ratio es del 90,5%, en Brasil del 67,2%, en Paraguay del 49,5% y en Colombia del 35,5%. Por lo que su posición de reservas con respecto al resto de los países es muy magra.
Las políticas que se lleven a cabo para amortiguar la crisis dependerán del conjunto de decisiones que cada país tomó en los últimos años. Lamentablemente, tanto en la crisis del 2008 como para esta (en 2020) Argentina no encaminó las reformas necesarias para solventar medidas de contención y estímulo; siendo la población en definitiva la destinataria de la negligencia de sus gobernantes
9 months ago por jonatan24 - 4 plays
No es la reforma tributaria que necesita Argentina. Nosotros planteamos reformas estructurales que plantearon la mayoría de los países que en los últimos 20 años duplicaron su nivel de vida.
7 months, 4 weeks ago por jonatan24 - 6 plays
Entrevistado por Rubén Darío y Guadalupe Michaelis sobre las primeras medidas del gobierno nacional
"Se espera un mayor gasto para atender las necesidades de los sectores más vulnerables y la inquietud es ver de dónde se va a sacar el dinero"
"Se busca incentivar el consumo pero no la producción" "Si uno hace esto y no resuelve las cuestiones estructurales para resolver los problemas de fondo de la Argentina lo que va a suceder es que los productores van a producir menos"
“Nos avisaron que no va a haber presupuesto para el 2020. Creo que el gobierno debiera mandar un proyecto de presupuesto y hasta entonces manejarse con el de 2019. Lo que vemos es que lo más probable es que con el proyecto de emergencia económica, se dé un manejo del gasto público al Poder Ejecutivo que si bien lo han pedido todos los gobiernos desde 1983, es inconstitucional”. “En cualquier país razonable con índices de calidad institucional razonables exige que el uso de los recursos de los contribuyentes lo trate el poder Legislativo”.
Un país que no respeta su constitución nacional se vuelve desde el punto de vista de la seguridad Jurídica muy endeble y se vuelve menos interesante para invertir.
@AbramAldo fue entrevistado por @rubendario1350 y @guadamic en @radiobsas. Podés escuchar la entrevista completa en el siguiente link.
1 year, 4 months ago por jonatan24 - 15 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=radio-buenos-aires_1&type=cut" ></iframe>