Entrevista a la ensayista Paula Sibilia que dará dos conferencias en la Facultad de Sociales de la UBA. Sibilia, investiga el impacto de las tecnologías en la sociedad, además es autora de los libros "El hombre postorgánico" y "La intimidad como espectáculo".
Paula Sibilia, antropóloga, y Marcela Czarny, fundadora de Chicos.net, fueron las entrevistadas de esta semana en Rayuela. Junto a Silvia Bacher, analizaron en una extensa entrevista los resultados de la investigación “Adolescentes en pandemia: fuera de la pantalla, fuera del mundo” que realizaron con el apoyo de Facebook.
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la ensayista, investigadora y antropóloga Paula Sibilia acerca los cambios culturales en las aulas a partir del uso de las tecnologías digitales. En su libro “¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión”, la especialista aborda la crisis del sistema escolar. “El título es una pregunta y todo el libro lo es acerca de este fenómeno, que creo que todo el mundo estamos de acuerdo, acerca de que la escuela está en crisis. Mi enfoque para pensar este problema es a partir del uso de las redes y hasta qué punto nos volvimos compatibles con algunos dispositivos tecnológicos. Los celulares inteligentes se popularizaron hace unos 5 años nada más. Sin embargo, jóvenes y adultos los adoptamos con una velocidad impresionante. A partir de esto, el libro plantea el dilema de cómo seguir adelante con la clase convencional, que pareciera ser incompatible con estos elementos del mundo moderno”.
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 22 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la ensayista, investigadora y antropóloga Paula Sibilia acerca los cambios culturales en las aulas a partir del uso de las tecnologías digitales. En su libro “¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión”, la especialista aborda la crisis del sistema escolar. “El título es una pregunta y todo el libro lo es acerca de este fenómeno, que creo que todo el mundo estamos de acuerdo, acerca de que la escuela está en crisis. Mi enfoque para pensar este problema es a partir del uso de las redes y hasta qué punto nos volvimos compatibles con algunos dispositivos tecnológicos. Los celulares inteligentes se popularizaron hace unos 5 años nada más. Sin embargo, jóvenes y adultos los adoptamos con una velocidad impresionante. A partir de esto, el libro plantea el dilema de cómo seguir adelante con la clase convencional, que pareciera ser incompatible con estos elementos del mundo moderno”. Por otra parte, en el primer bloque, la directora de la Fundación Lúminis, Silvia Paz Illobre, se refirió al “Programa Formador de Formadores”, que otorga becas educativas para postgrados y cuya inscripción puede realizarse a través de la pestaña “becas” de la web www.fundacionluminis.org.ar . “Las primeras becas que dimos fueron entre los años 1999 y 2000. De hecho, esa iniciativa es anterior a la creación de la fundación. Son destinadas para aquellos profesores que están enseñando en los Institutos de Formación Docentes y en aquellas universidades que también cumplen esa función”. “Los maestros y profesores empezaron a prepararse, alrededor de la década del 70, en institutos donde los formadores tenían una titulación del mismo nivel. Por eso, nosotros pensamos en buscar una mejora en la formación, tratando de que los cuerpos docentes pudieran actualizar sus saberes disciplinaros y pedagógicos. Así empezamos con estas becas de postgrados, que incluso son anteriores a la modificación de la Ley de Educación Superior, que también permitió a los egresados de terciarios hacer estos estudios”, detalló.