Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Sofía Checchi. Editorial: “Hasta hoy, el hecho maldito" Tema del día: Pensar los vínculos entre cine y peronismo desde su irrupción en la vida política argentina. Películas y autores representativos. Los casos de Hugo Del Carril y Leonardo Favio. Políticas de Estado del primer peronismo. Entrevistamos a Ricardo Manetti, Licenciado en Artes - Titular Regular de la UBA y la UNA, creador y ex director del BAFICI - quien más allá de actualizarnos sobre la cuestión durante el primer peronismo amplió el panorama más allá de 1946 a 1955, con la mención de trabajos de Rodolfo Kuhn, Fernando Ayala y Lucas Demare en los cuales, de diversos modos, el peronismo esta presente. También brindó un panorama sobre el rol de las mujeres en el cine de aquel período inaugural. En el segundo tramo del programa, conversamos con Clara Kriger – Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA), docente de la UBA y de la Universidad Torcuato Di Tella y autora del libro “Cine y peronismo. El Estado en Escena” – quien brindó un exhaustivo panorama sobre las políticas estatales sobre cine del primer peronismo, el rol protagónico del Estado en las ficciones, la creación de la primera ley de cine y los créditos otorgados a la industria cinematográfica.
Editorial: “El otro y lo mismo, desde el origen del cine” Tema del día: La construcción del otro en el cine, desde su origen hasta los géneros tradicionales. Como aparece en el documental, en el terror, en el western. El otro como quien “me robó” mi Paraíso. En el primer tramo del programa contamos con la palabra de Natacha Mell (@natachacine) - realizadora, antropóloga, ex directora de la Escuela de Cine de Avellaneda (IDAC), investigadora del Museo del Cine y redactora de las revistas “24 cuadros” y “Extremo Sur”, coordinadora editorial de la revista internacional de arte y cultura “Voces insurgentes” y participante en diversos espacios espacios radiales sobre cine, como la columna de cine de “Filosofía Rock” en Radio Caput (@filosofiarock) - , quien se encargó de definir la otredad en oposición a la mismidad, además de pensar las principales construcciones de la otredad en el cine, el caso del documental, el tópico del exotismo, los miedos que se construyen desde el cine de terror, el cine de Jorge Preloran como alternativa a la construcción de otro y el caso del cine fronterizo argentino con eje en Lucas Demare y “La guerra gaucha” (1942). Durante el segundo tramo charlamos con Oscar Cuervo – filósofo, docente, periodista, director de la revista digital La Otra (@laotra21) (https://tallerlaotra.blogspot.com/) y especialista en la filosofía de Soren Kierkegaard, sobre el cuál escribió varios artículos y el texto “Kierkegaard. Una introducción” (Editorial Quadrata) -, con quien abordamos a las construcciones sobre el otro en el cine de géneros norteamericano, en especial en el western. En tal sentido referimos durante la conversación a la película “The taking” (Alexandre O. Philippe, 2021), que deconstruye al western como creador de un espacio ficcional mítico. Luego se avanzó sobre el cine de Clint Eastwood como continuidad de esa tradición, para concluir sobre el cine del israelí Avi Mograbi como apuesta a una forma que denuncia la otredad en su país. Estuvo presente también la reflexión sobre el escaso cuestionamiento a la construcción de otredad en el western por parte de sectores de la cinefilia.
El critico Pablo De Vita conduce "Cultura en Imagen" por FM Radio Cultura y en esta emisión recibe a la actriz y cantante galardonada con el Premio Gardel María José Demare quien adelanta su nuevo trabajo sobre canciones de Luis Eduardo Aute y recuerda el linaje familiar integrado por su padre, el director Lucas Demare; su madre la actriz Norma Castillo y su tío, el compositor Lucio Demare de quien, además, se escuchan bandas de sonido y tangos de pelicula. Asimismo se destacó el estreno de "Simone, la mujer del siglo" de Olivier Dahan sobre Simone Veil.