Esta semana nuestra compañera Claudia Bellingeri nos trae las novedades sobre la condena al genocida Bravo, responsable de los fusilamientos de Trelew. Ademas de señalar las condenas en los juicios denominados "Vuelos de la Muerte" y "Campo de Mayo". HIJOS de 30000, con Clara Bacchini, Arturo Depratti Ramírez Avella, Claudia Bellingeri, Silvina Arias, Lucía García Itzigshon, Ramón Inama, Camilo Ríos, Luis Iramain. Sábados de 13 a 14 horas por FM 97 UNE
La integrante de HIJOS Rosario se refirió a las audiencias por el juicio de Lesa Humanidad que se están llevando en el Tribunal Oral Federal de Rosario y manifestó que juzgar a los responsables implica un "compromiso con la democracia y decir nunca más a la violencia como resolución de conflictos".
La periodista Gabriela Calotti nos visita en el piso para detallar su investigación sobre el desarrollo de la Concentración Nacional Universitaria CNU durante los años setenta previos a la dictadura civíco militar. Gabriela es hermana de Gustavo, uno de los sobrevivientes de la Noche de los Lápices y docente universitaria y colaboradora de Diario Contexto, de la Facultad de Periodismo de la UNLP. #HIJOSDe30000, el programa de H.I.J.O.S. regional La Plata. Sábados de 11 hs a 13 hs, Lucía García Itzigsohn, Ana Laura Mercader, Felipe Bértola Corsiglia, Ramón Inama, Silvina Arias, Luis Iramain.
Conmemorando el nacimiento de Raymundo este mes, Oktubre TV puso en su plataforma de forma online y gratuita la película “Fuego eterno”, de Cynthia Sabat. El film del año 2012 nació de una serie de apuntes audiovisuales a raíz del trabajo de escritura del libro Compañero Raymundo, escrito por Juana Sapire (compañera de Raymundo) y la periodista Cynthia Sabat. El libro se publicó unos años después, en 2015. Para la escritura de ese libro, Sabat viajó a Nueva York a principios de 2011 y trabajó intensamente durante tres meses, conviviendo con Juana en la intimidad de su hogar. Juana Sapire vuelve a la ciudad de la que tuvo que exiliarse en 1976 para testimoniar en un juicio histórico por la desaparición de Gleyzer. De todo esto se nutrió este film. “Utilicé mi cámara como si fuera una lapicera escribiendo apuntes, viendo qué pasaba en las calles de Nueva York, acompañando a Juana cuando dio su testimonio en Comodoro Py por la desaparición de Raymundo Gleyzer. Mucho tiempo después me di cuenta que esas imágenes no solamente eran valiosas para el trabajo documental que conllevaban mi libro, sino también para ser mostradas, para armar un relato acerca de esa búsqueda de memoria, verdad y justicia de la familia Gleyzer encarnada en Juana y en Diego”, contó Sabat.
"Quiero preguntarle qué sabe de mi viejo" dijo Rubén lópez, hijo de Julio lópez quien en 18 de septiembre del 2006 fue desaparecido en democracia en vísperas de los alegatos contra Etchecolatz. "El compromiso de él, quiso ir a contar lo que había visto y lo que él había pasado, se lo debía a sus compañeros aquellos que ya no están, que inclusive muchos de ellos no se han encontrado los cuerpos. El compromiso que dejó por los demás, es lo que más me marca", afirmó Rubén. El 10 de diciembre de 2013, el TOF 1 de La Plata condenó por los hechos ocurridos en Arana a 11 represores, entre ellos Etchecolatz, quien se desempeñó como Director General de Investigaciones en la Policía de la Provincia de Buenos. Ahora en este nuevo juicio que dio inicio el día de ayer, será juzgado Etchecolatz y Garachico, jefe del servicio externo de la Unidad Regional de La Plata, por otras víctimas de ese centro clandestino. Ambos se encuentran imputados por delitos de privación ilegal de la libertad, aplicación de tormentos y homicidio calificado cometidos contra siete víctimas, entre ellas López y Muntaner.