"Este proyecto nació para curar la relación de la matemática con los más chicos. No hay que llegar a la secundaria o a una carrera técnica, odiando a la matemática o teniéndole miedo a una evaluación", resumió Nicolás Falus (foto), country manager de Matific Argentina, durante una entrevista con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"La idea de Matific es que, a través de actividades lúdicas, divertidas, de minijuegos, que abordan un concepto de la matemática, los chicos aprendan la materia", apuntó.
"La compañía tiene casi 8 años y, en la Argentina, estoy hace 3", agregó.
"Matific posee presencia en más de 100 países, en 47 idiomas. La compañía creció mucho en el último tiempo, sobre todo, gracias al apoyo de naciones como Australia, que cuenta con educación de primer nivel. Algo que funciona allí debe expandirse alrededor del mundo", comentó Nicolás Falus.
"Para los usuarios, la plataforma tiene un costo. Pero las olimpíadas regionales de matemática, que organiza Matific, son completamente gratuitas. Así que todos pueden participar y acceder durante, por lo menos, 3 semanas para conocerla y saber de qué se trata esta herramienta", anunció en otro segmento de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
La olimpíada lleva el nombre de Juegos de Matemática Matific. "Para nosotros, es la oportunidad de que todos la conozcan. Hablamos de alumnos de colegios públicos y privados, desde el sur al norte. Ellos van a competir con escuelas de Chile, Perú, Colombia y otros países", aseguró.
"Para inscribirse, hay que ingresar a matific.com. Es necesario enviar un mail y un listado de alumnos, de acuerdo con la guía de la misma página. También pueden enviar un correo a [email protected]", prosiguió el country manager en la Argentina.
El ejecutivo aclaró que "no hay cupo" y los plazos de inscripción no están cerca. "Hay tiempo", sostuvo, en referencia a los Juegos de Matemática Matific.
Consultado sobre la llamada "fobia a la matemática", dijo que "esto explica por qué las personas no eligen carreras técnicas, a pesar de que la matemática está presente a diario, en lo que hacemos. Esta fobia expone una relación no natural con la matemática. El objetivo de Matific es que esto no suceda".
A pesar de que las estadísticas demuestran que el nivel de conocimiento de la matemática en la Argentina es bajo, Nicolás Falus expresó optimismo: "siempre hay posibilidades de mejorar. Trabajo a la par de muchos ministerios y sé que lo tienen muy en cuenta. La incorporación de la tecnología en el aula, por más que cueste y requiera inversiones en infraestructura, es un muy buen camino para acortar la brecha con otros países", concluyó, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 9 months ago por marcelo179 - 96 plays
"Participamos del programa de bicicletas compartidas, en alianza con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, desde febrero. Durante 10 años, antes de este convenio, había un sistema estatal que no contaba con esponsoreo", señaló Carolina Belzunce -foto-, gerente de Marketing de Banco Itaú en la Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Hay instaladas 400 estaciones con 4.000 bicicletas en funcionamiento. En el sistema anterior, había la mitad de unidades. Las bicis actuales alcanzan a 80 % de los vecinos de CABA, porque se encuentran en 39 barrios de los 48 que componen la ciudad. Y los usuarios registrados superan los 500.000", prosiguió.
"Lo más asombroso es la cantidad de viajes por día: hubo un pico de 35 mil, con un promedio de 82.000 kilómetros diarios. Eso equivaldría a 12 mil kilos de dióxido de carbono, si se hiciera en auto", subrayó.
"Itaú hace 7 años que trabaja en sistema de movilidad compartida. En Brasil, abarca 7 ciudades. Y la que más viajes acumula es Río de Janeiro, con un pico 31.000 por día. En la Argentina, superamos ese número en apenas 6 meses", agregó la gerente de Marketing del banco.
"Hablamos de un promedio de 17 viajes por bicicleta en Buenos Aires, mientras en San Pablo llega a 5", informó Carolina Belzunce.
"Incluso la gente de Brasil está sorprendida con el éxito de Buenos Aires. En ese sentido, la ciudad resulta más amigable, ya que no posee tantas cuestas. Además el gobierno diseñó muchos kilómetros de bicisenda", sostuvo en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Desde Itaú, estamos comprometidos con el desarrollo de las ciudades en las cuales estamos presentes. Buenos Aires es una ciudad que necesita muchísimo de nuestra ayuda, para que sea más sustentable. Por otra parte, en el ADN de la marca Itaú, está el apoyo de la movilidad sustentable como uno de sus pilares. Las empresas elegimos causas a las cuales apoyar. La bici es un poco la causa de Itaú. Y la bicicleta contribuye a un cambio de vida en el planeta", reflexionó la ejecutiva.
Y detalló: "En lugar de invertir en un cartel, invertimos en 'carteles' que brindan una experiencia. Hay un propósito de difusión de la marca, que nos parece muy noble: damos la posibilidad de que la gente se movilice sin generar contaminación, de manera gratuita".
"Es muy fácil registrarse para utilizar las bicicletas. Hay que ingresar en https://www.baecobici.com.ar/es/inicio y descargar la app. Con unos pocos datos personales (si el usuario dispone de una tarjeta de crédito, debe colocar sus datos), ya queda habilitado. La plataforma brinda un código para usar en la estación y retirar una bici. Se puede utilizar sin inconvenientes durante una hora. Y los fines de semana, dos horas. Se debe devolver el rodado en la estación más cercana", concluyó Carolina Belzunce, gerente de Marketing de Banco Itaú, la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 8 months ago por marcelo179 - 23 plays
"Hace 8 años que empezamos con esta iniciativa. El pretexto es acercar una fuente de comida a las personas en situación de calle de la ciudad de Buenos Aires. Y, de esta manera, poder entrar a sus 'hogares' o 'ranchadas'. La idea consiste en que nos den la bienvenida, y así establecer un vínculo", reconoció Carlos Drago -foto-, voluntario de Amigos en el Camino, en conversación con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Nosotros no vamos a ayudarlos. Vamos a acompañarlos. A partir de la fuente de comida, entablamos un diálogo. Eso se va dando con el transcurso de las semanas. No sucede en el primer encuentro. Ellos nos cuentan sus historias, cómo salieron del sistema y qué difícil es volver a él. En especial, para las personas en situación de calle", comentó el portavoz de la ONG Amigos en el Camino.
"Cuando comenzamos con estas recorridas nocturnas, éramos unas 12 personas y hacíamos solo una salida semanal. Hoy, somos entre 15 y 20 por día. Salimos de lunes a viernes, en diferentes recorridas por los barrios. Vamos en autos con heladeras, de a dos o tres voluntarios. Lo que nos alarma es que son cada vez más las familias en situación de calle. Eso nos estruja el corazón: ver padres e hijos muy pequeños, sin posibilidades de construir un futuro", sostuvo Carlos Drago, de la ONG, en otro momento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"La red de Amigos en el Camino se constituyó a partir de publicaciones en Facebook, con posteos sobre las actividades. No manejamos dinero. Si alguien quiere hacer una donación, pedimos que colaboren con arroz o una frazada", subrayó.
"Hacemos dos rifas anuales para solventar los gastos de todo el año. Pero, lamentablemente, eso ya no nos alcanza. Contamos con cocineras y cocineros todos los días, que preparan la comida en sus casas. Es muy artesanal esta labor. Nosotros vamos y ponemos la cara. Ellos ponen el cuerpo y sus cocinas", agregó.
"También recibimos el afecto de las personas que están en situación de calle. Ese afecto es muchísimo. Si damos dos, ellos nos devuelven 20", aseguró Carlos Drago, quien "durante la mañana, trabajo como encargado de edificio, y por la tarde y noche, como psicólogo social", según sus propias palabras.
Consultado sobre las necesidades de Amigos en el Camino para asistir a quienes viven a la intemperie, advirtió que "los voluntarios son importantísimos, la compañía y ayuda de cada uno nos permite aprender. Esto es un aprendizaje en grupo. También resultan importantes las donaciones, por ejemplo, de frazadas. Se pueden comprar en MercadoLibre. Cualquier consulta pueden escribir a [email protected]".
"Estamos en este mundo para ayudar al otro. Lo importante es no sentir miedo y acercarse a las personas en situación de calle. Son como nosotros, pero por distintos motivos fueron expulsadas del sistema", dijo el voluntario de Amigos en el Camino antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic.
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 63 plays
El sillón.JPG comenzó la segunda temporada en canal (á), siempre con la conducción de Juan Pablo Gauthier, según comentamos en El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic.
Los programas de El sillón se emitirán los miércoles a las 12, a las 16 y a las 20.
El primer invitado de la temporada 2 es Mario Pergolini.
También se puede disfrutar ondemand en Flow
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 34 plays
En El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic, se habló de esta innovación de Cablevisión Flow, que permite a los usuarios de esta plataforma -que también posean Netflix- encontrar películas, series y cualquier otro contenido, en el mismo buscador de Flow.
3 years, 6 months ago por marcelo179 - 61 plays
"Este conflicto con las apps Rappi, Glovo y PedidosYa (que se lanzó con Pampita) se veía venir", comentaron en El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) por Radio Trend Topic, al hablar sobre la prohibición judicial de que hagan delivery en bicicleta en la ciudad de Buenos Aires (https://www.baenegocios.com/negocios/Prohiben-las-aplicaciones-de-delivery-en-bicicleta-en-la-Ciudad-20190410-0016.html)
"La mayoría de los chicos que hacen delivery es monotributista... Uno se pregunta si tienen alguna cobertura si sufren un accidente... Alguien les paga los días que no pueden trabajar, si se les rompe la bicicleta?", se preguntaron en El Informatorio (Radio Trend Topic).
"La policía de la Ciudad de Buenos Aires detectó que, en promedio, 67 % de los ciclistas que circulan con la caja o el uniforme de Rappi, Glovo o PedidosYa no utilizan casco (lo cual los expone a un accidente grave), 77 % lo hace con la caja sobre la espalda (no en la bicicleta)... y 70 % no contaba con seguro de ningún tipo. Estoy leyendo la página de www.derechoenzapatillas.com", agregó el conductor del ciclo.
"Lo que pide la justicia de la ciudad de Buenos Aires es que las apps Rappi, Glovo y PedidosYa cumplan con los mínimos requisitos legales". insistió el responsable de El Informatorio en Radio Trend Topic.
4 years, 1 month ago por marcelo179 - 36 plays
"La transparencia y la rendición de cuentas son pilares de la compañía. Y el Reporte de Sostenibilidad se convirtió en uno de los canales para comunicar los desempeños económico, social y medioambiental a nuestros grupos de interés. Este es el décimo reporte y refleja el aprendizaje de estos 10 años para construir un canal de diálogo, sobre todo, con nuestros clientes y las 12 mil personas a las que damos trabajo", reflexionó Patricia Sclocco (foto), directora de Comunicación y Asuntos Públicos de Securitas Argentina, durante una charla con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Somos la empresa líder en el mercado argentino y en el mundo. Entonces, esto conlleva una responsabilidad a la hora de ser transparentes y contar cómo se desempeña la compañía", agregó.
"Los índices de rotación en la industria de la seguridad son muy altos. Hace 9 años, cuando ingresé en la compañia, estábamos cerca de 40 %. Llegamos a 34 y dijimos: 'vamos bien'. Y este año, llegamos a 17,52 %. Es un número muy halagüeño. Si bien es cierto que en momentos de dificultades las personas no cambian tanto de empleo, hay una labor del equipo de RRHH para retener a nuestros técnicos y empleados", aseguró Patricia Sclocco, directora de Comunicación y Asuntos Públicos de Securitas Argentina.
"Tenemos un compromiso con la generación de trabajo de calidad, así como con la mejora de las condiciones de empleabilidad de nuestros colaboradores", apuntó en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En 2018, impulsamos con el Ministerio de Educación de la Nación el programa Terminá la secundaria, destinado a nuestros empleados y sus familias. Con el objetivo de que terminen sus estudios. Contamos 347 personas que lo están haciendo. Asimismo, organizamos 22 cursos presenciales en distintos lugares del país. Y participaron 8.283 empleados. A través de la plataforma de e-learning, a la cual acceden los 12 mil colaboradores, se capacitaron 9.530 personas. Queremos que mejoren sus performances al momento de brindar servicios", concluyó.
"En materia de tecnología, teníamos como desafío para 2020 alcanzar 20 % de tecnología en los 57 países donde operamos. En 2017, llegamos a 17 % y hoy el objetivo de 20 % se cumplió. Veinte por ciento de Securitas trabaja en nuestra oferta de servicios de protección, tanto en eficiencia energética como en edificios inteligentes y soluciones de fuego, en el CCK, Teatro Colón, Al Río (Olivos), Alvear Icon, Consultatio y BBVA. No hay presencia de marca, pero esto está cambiando la industria de un modelo de prevención a uno de protección", sostuvo Patricia Sclocco, de Securitas Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://www.securitasargentina.com/globalassets/argentina/files/rsc/2018/securitas_reporte-sostenibilidad-2018.pdf y https://infozonasegura.com/
3 years, 7 months ago por marcelo179 - 16 plays
"Se calcula que un neumático tarda en degradarse de 600 a 1.000 años. Para darse una idea, el primer neumático se fabricó en 1800, razón por la cual todavía debe estar dando vueltas por ahí", comentó Daniel Rodríguez, jefe de planta de Regomax, empresa que se dedica al reciclaje de caucho para convertirlo en material de construcción, por ejemplo, de canchas de pasto sintético, pistas de atletismo y plaza infantiles.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, el ejecutivo recordó que "como proyecto, Regomax nació en 2007. La planta de José León Suárez (municipio bonaerense de San Martín) comenzó a operar en 2010. Y tuvo un fuerte crecimiento a partir de 2015/2016. Hoy, trabajamos 45 personas".
"Recibimos los neumáticos en nuestra planta de forma gratuita. Nos conectamos con las neumatiqueras y las grandes cadenas de gomerías, a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que nos brinda un fuerte apoyo. El INTI coordinaba una comisión para tratar estos temas. Y, junto al CEAMSE, surgió la posibilidad de que este último liberase del pago a quien llevara el neumático fuera de uso a nuestra planta. Antes, se lo consideraba un residuo normal y debía pagar su disposición", evocó.
"A su vez, los dueños de la empresa presentaron un proyecto: ponían esta planta y abastecían el mercado de canchas de césped sintético", subrayó en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"En la actualidad, desplegamos un trabajo muy fuerte con el propósito de generar conciencia, más una campaña con los municipios para lograr que se incremente la cantidad de neumáticos que recibimos", sentenció.
"Aunque parezca increíble, nuestra planta tiene capacidad para tratar 1.500 toneladas por mes, pero recibimos alrededor de 800 toneladas en ese período de tiempo", agregó Daniel Rodríguez, de Regomax.
"En la Argentina, se calcula que se generan 150 mil toneladas de neumáticos por año. Es decir que nuestra planta solo representa 10 % de los neumáticos que tenemos disponibles", concluyó.
"No hay ninguna ley o normativa que incentive el reciclado de neumáticos. Por lo tanto, que lleguen a Regomax depende de la voluntad de la empresa fabricante, de las gomerías o del usuario que cambia su neumático y lo lleva a la planta", explicó.
"Hay otras dos plantas similares, de menor capacidad, en Santa Fe y Mendoza. Somos la única de esta envergadura en Buenos Aires y contamos con el aval de OPDS, que es el ministerio de Medio Ambiente de la provincia. De esta manera, podemos emitir un certificado de tratamiento y disposición final. Nuestro proceso es seguro y garantizamos el correcto tratamiento y reciclado", sostuvo Daniel Rodríguez, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Como consecuencia del faltante, no podemos avanzar con el polvo de caucho para el asfalto, algo que no se hace en el país. Esto traería muchos beneficios como mayor durabilidad, mejor frenado y menor ruido", señaló.
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 34 plays
"Comenzamos en marzo y, en tiempo récord, logramos embanderar la primera estación de servicio en la ciudad de Buenos Aires. Y ya tenemos dos proyectos de embanderamiento para este mes, en Roldán, muy cerca de Rosario, y en el Cerro Las Rosas, Córdoba capital", se entusiasmó Eduardo Torrás -foto-, gerente general de DeltaPatagonia, licenciataria de Gulf para la Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"DeltaPatagonia es una empresa bastante nueva. Tomamos parte de la red de estaciones de la petrolera Oil, que quebró y pasó a manos de YPF. Compramos la mitad de esas estaciones. Entonces, acompañamos a la marca que está presente en el país, desde hace varios años, con el negocio de lubricantes y una planta en la localidad bonaerense de Moreno. Y de esta manera, completamos la oferta con combustibles", resumió el ejecutivo.
"La mayoría de quienes formamos parte de DeltaPatagonia contamos con experiencia en el negocio. Cuando empezamos a discutir cuál iba a ser la primera estación de Gulf en la Argentina, surgió la posibilidad la ciudad de Buenos Aires por la densidad demográfica. En este caso en particular, el operador de la estación de Avenida Directorio y White estaba muy entusiasmado con el proyecto. La verdad fue un éxito: si ven fotos de internet de cómo lucía la estación y de cómo está ahora, cambió de forma radical", subrayó el gerente general de la licenciataria de Gulf, en otro tramo de la conversación con El Informatorio.
Eduardo Torrás agregó que "la marca posee una historia muy importante. El actor Steve McQueen ganó las 24 horas de LeMans con el apoyo de Gulf. En los vecinos y clientes de la flamante estación, comprobamos que la marca tiene gran recordación y trae a la memoria la época dorada del automovilismo".
"Antes de fin de año, aspiramos a sumar 50 estaciones de servicio embanderadas. Y antes de que termine 2020, completar las 150 en 17 provincias, con una buena marca y precios muy competitivos", apuntó.
"Nos motiva haber tomado una red de una marca quebrada, y no solamente hacer crecer la empresa, sino también reconvertir las esperanzas de las familias de las estaciones de servicio (en cada una de ellas hay, por lo menos, 10 empleados). Hablamos de 1.500 familias que vuelven a creer en un proyecto. Le damos valor a una red que estaba muy castigada", reflexionó.
Siempre en charla con El Informatorio en Radio Trend Topic, comentó que "Gulf puede traer muchas cosas de afuera, por ejemplo, patrocina al equipo de fútbol inglés Manchester United, y participa en varias categorías de carreras de autos y en rugby. La idea es replicar esto en la Argentina. Ya la marca Gulf en lubricantes -y la idea es trabajar juntos- tiene un acuerdo con José Di Palma en TC, y vamos a promocionar de las 1.000 millas (que se caracteriza por los autos clásicos). Asimismo, participamos del sponsoreo del equipo de rugby Pucará. Es solo el comienzo", concluyó Eduardo Torrás, gerente general de DeltaPatagonia.
3 years, 10 months ago por marcelo179 - 28 plays
"El nombre Ualá deriva del concepto francés 'voilá' (N.de R.: aquí está), que se mezcla con 'wallet' (billetera en inglés)", repasó sobre el origen de la marca Andrea Arrébola (foto), directora comercial de la tarjeta prepaga, en diálogo con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"Ualá es un emprendimiento argentino, que llevó adelante Pier Paolo Barbieri. En octubre de 2017, lanzamos al mercado esta billetera con una app y la tarjeta prepaga Ualá Mastercard. En estos dos años, superamos el millón de clientes", comentó.
"No está dirigida a un público particular. Queremos llegar a todos e ir al foco de la inclusión financiera. Es una tarjeta prepaga, con lo cual el cliente no necesita pasar por un scoring crediticio o pagar costo alguno de emisión o mantenimiento. Queremos brindarle un medio de pago que le permita dejar de usar efectivo, por cuestiones de seguridad y para que pueda hacer transacciones en otros tipos de servicio, para los cuales necesita una tarjeta, como adhesiones a servicios o compras por internet. De otra manera, si quisiera contar con una tarjeta de crédito, debería acudir a un banco", resumió.
"Ualá posee funcionalidades de tarjetas de crédito y débito. Pero es una tarjeta prepaga y funciona de manera más similar a una tarjeta de débito. Porque, para poder usarla, se necesita haber fondeado antes la tarjeta", comentó Andrea Arrébola, directora comercial, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"La tarjeta se puede cargar con efectivo en bocas de Rapipago o Pago Fácil, así como también por transferencia bancaria. Hace un mes y medio, implementamos CVU, semejante al CBU, con el propósito de conectar nuestra producto con el sistema bancario. De esta forma, se pueden realizar transferencias inmediatas desde un CBU al CVU del cliente de Ualá, como si fuera de un banco a otro", anunció la vocera de la compañía.
"Cuando empezamos a construir el producto, después de reuniones con distintas marcas, cerramos un acuerdo con Mastercard, que es más proclive a estas innovaciones", evocó.
Consultada sobre si puede utilizarse Ualá para pagar viajes en Uber (dado que las tarjetas de crédito emitidas en la Argentina tienen bloqueada esa posibilidad), respondió: "Ualá puede usarse como medio de pago en cualquier comercio que acepte Mastercard, sea digital o presencial. En el caso de Uber, no estamos alcanzados por ninguna prohibición o regulación. Depende de la funcionalidad que ellos dispongan".
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Andrea Arrébola habló sobre la primera tarjeta vertical de la Argentina, que lanzó Ualá. "Teníamos previsto sacar una tarjeta contactless con chip, por cuestiones de seguridad, velocidad y forma de transaccionar. En ese proceso, surgió el modelo vertical. Buscamos un diseño innovador que rompiera las reglas del mercado. Quienes poseen una tarjeta Ualá tradicional pueden cambiarla sin cargo por esta vertical".
3 years, 7 months ago por marcelo179 - 445 plays
"Esta oportunidad fue única porque me acerca un poco más a lo que quiero hacer en el futuro: me encantaría desempeñarme como abogada corporativa de alguna compañia, y dedicarme al derecho societario. Esto me permite ver desde adentro cómo se vive y se maneja no solo la parte legal, sino toda la empresa. A nivel personal, significa un crecimiento muy grande, porque me pone a prueba en forma constante", resumió Constanza Nofal Bou, ganadora del certamen CEO por un mes 2019, convocado por Adecco Argentina y Uruguay, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"De los 8.000 candidatos, quedamos 18 y así pude conocer a un montón de jóvenes de todo el país. Inspira saber que hay tanto talento en la Argentina, en distintas áreas. Éramos dos alumnos de Derecho. Y también había estudiantes de ingeniería, administración, traductorado de inglés y otras carreras", explicó la estudiante de Abogacía que vive en Mendoza.
En CEO por un mes, "se evalúan el trabajo en equipo, la facilidad para hablar en público, o la creatividad a la hora de vender un producto que nos daban en el momento. En la facultad, no te preparan para eso", agregó Constanza Nofal Bou, durante la misma conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Respecto del encuentro que mantuvo, como los demás finalistas del programa, con Francisco Martínez Domene, CEO de Adecco Argentina y Uruguay, la entrevistada comentó que "estuvo presente cuando quedamos los 18 y charlamos con él. Como español, destacó que hay mucho talento aquí, en el país. Luego, tuvimos una entrevista laboral por separado".
Consultada sobre qué aprendió en ese encuentro, la joven reveló: "Francisco Martínez Domene me dejó muchas lecciones sobre liderazgo. La clave del éxito en la compañía, según insistía, consiste en tener un buen equipo. Y hay que saber cuidarlo, liderarlo y mantenerlo motivado. Eso lo llevo conmigo a dónde quiera que vaya. Me va a servir en cualquier lugar. El jefe/líder tiene que estar dispuesto a escuchar, a saber qué le pasa a los integrantes de su equipo, a descubrir por qué algo no funciona. El líder debe también felicitar cuando algo sale bien. Eso permite que una compañía funcione y vaya para adelante".
"Las lecciones de Francisco Martínez Domene sobre liderazgo y cómo cuidar el ambiente de colaboración me marcaron mucho", sintetizó la ganadora del programa CEO por un mes de Adecco Argentina 2019.
"Ya terminé mi trabajo junto al CEO de la compañía. Ahora, estoy en mi provincia, Mendoza, y sigo respondiendo desafíos semanales que llegan desde Suiza, donde queda la casa matriz de Adecco, que abarcan junio y julio. Durante agosto, tendré entrevistas y deberé presentar un proyecto de innovación. De los 46 CEO por un mes a nivel global 2019, elegirán a 10 que pasan a la segunda etapa y viajarán a Düsseldorf, Alemania. Me siento responsable de representar a la Argentina", concluyó Constanza Nofal Bou, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 10 months ago por marcelo179 - 19 plays
"El objetivo del Programa Mejor Hogar apunta a que cada vez más familias tengan acceso a gas natural por redes, y a sus beneficios, en contraposición con otras fuentes de energía como las garrafas", sintetizó Eleonora Turk -foto-, jefa de Prensa y Asuntos Públicos de Metrogas, ante los micrófonos de Radio Trend Topic, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm).
"La iniciativa está dirigida a aquellas personas a las cuales les pasa la red de Metrogas por la puerta de la casa, pero por diferentes motivos no se han podido conectar", prosiguió la vocera.
"El Programa Mejor Hogar entrega microcréditos a esas personas, a fin de que puedan acceder a la red de gas natural de manera más sencilla y dinámica", agregó.
"MetroGas brinda servicio en la ciudad de Buenos Aires y once municipios del sur del conurbano. Y estamos muy contentos de que, a partir de ahora, el Programa Mejor Hogar se encuentra disponible en toda nuestra área de distribución. Trabajamos en conjunto con el Ministerio del Interior y la Secretaría de la Vivienda desde 2017, si bien ahora -de forma oficial- alcanzamos a todos los vecinos de la zona en que estamos presentes", comentó Eleonora Turk, jefa de Prensa y Asuntos Públicos de la compañía, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"El gas natural es un servicio esencial y tan importante para la calidad de vida de las familias", subrayó la ejecutiva.
"Algunos vecinos intentaban hacer la instalación a la red de gas natural, pero tenían problemas con el gasista o quedaban los trabajos a medio terminar por problemas presupuestarios, por falta de dinero. Este programa cubre todas esas necesidades. Son 60 cuotas fijas a una tasa de interés muy baja; hablamos de una cuota de alrededor de $600 por mes", declaró.
"Más allá del acceso a la red de gas natural, lo importante es la tranquilidad y la transparencia que genera Mejor Hogar. Porque colaboramos con un círculo virtuoso. El gasista va a contar con muchos más proyectos, posibilidades de empleo: Y el vecino sabe que este programa es completamente transparente, que le permite entrar a un sistema formalizado, porque el crédito se paga en el banco, el precio de la obra está prefijado, gracias a lo cual el vecino no se va a encontrar con sorpresas. Y, desde ya, cuenta con el respaldo de MetroGas en la aprobación de las obras, lo que le otorga confiabilidad y seguridad a la instalación interna", aseveró.
"El Programa Mejor Hogar lleva 2 años y ya otorgó 5 mil créditos. Desde MetroGas, esperamos que se sumen más gasistas y, por supuesto, que los vecinos vengan a consultar a las oficinas comerciales de la empresa o llamen al 4309-1000, y se inscriban vía https://www.argentina.gob.ar/interior/mejorhogar", concluyó Eleonora Turk, jefa de Prensa y Asuntos Públicos de la compañía, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/03/mejor-hogar-metrogas-se-suma-al.html
4 years, 1 month ago por marcelo179 - 26 plays
"Según la encuesta que encargamos a Management & Fit, hay mucha paridad entre los hinchas que priorizan a sus clubes y la selección argentina de fútbol", reveló Pablo Carnelli, gerente de marca Quilmes, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"El propósito de la encuesta era conocer el estado de ánimo de los argentinos respecto de los seleccionados. Y no solo en referencia a la Copa América sino también al Mundial de fútbol femenino, que se juega en Francia. Aprovechamos estos dos momentos tan relevantes en el ámbito deportivo, para profundizar el relevamiento", agregó el vocero de la marca Quilmes, históricamente ligada al fútbol argentino.
"Notamos que el desinterés por la selección no se atribuyen a motivos 100 % culturales. Por una parte, hay poca identificación con los jugadores actuales, el cuerpo técnico y el sistema de juego. También aparecen algunas muestras que no se refieren al entorno deportivo. Surge una particularidad, de acuerdo con las distintas generaciones. Se trata de una diferencia muy marcada entre los más jóvenes y los mayores de 35. Quienes tuvieron la posibilidad de ver campeón al seleccionado argentino, sea en una Copa América o Mundial, sienten una preferencia más baja hacia la selección que en relación con sus clubes. En cambio, los jóvenes demuestran una mayor atención sobre el combinado nacional que sobre los clubes de los cuales son hinchas. Algo parecido sucede con las chicas", comentó Pablo Carnelli, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Lionel Messi aparece como la figura que concentra todas las expectativas, en especial, entre los más jóvenes. Más allá de la identificación con la selección, tenemos ganas de que triunfe por Messi. Las generaciones por debajo de los 35 quieren verlo campeón con la camiseta argentina, más allá de la comparación con Diego Maradona (que surge entre las personas más grandes)", subrayó.
"Hay jugadores históricos, y Messi es el N°1, que nos dan esta unión en el sentimiento de todos los argentinos. Entonces, desde la marca Quilmes, queremos reforzar ese sentimiento por la selección. Y tratar de que aquellos que priorizan a sus clubes trasladen esa pasión hacia el seleccionado nacional. Sabemos que, salvo excepciones, para los jugadores de fútbol la camiseta argentina no es comparable con la de ningún club. La selección argentina vendría a ser el club con más hinchas del país. Todos somos hinchas de la selección y de Messi", resumió Pablo Carnelli, a modo de síntesis de la inminente campaña de cerveza Quilmes por el Mundial femenino y la Copa América.
El ejecutivo anticipó en El Informatorio por Radio Trend Topic que Quilmes lanzará "comerciales con vídeos de las futbolistas argentinas que disputan la Copa del Mundo en Francia, y habrá contenidos protagonizados por un exjugador, referente de la selección. De esta manera, la marca va a comunicar el apoyo que le queremos dar al seleccionado".
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 26 plays
"Desde Fundación Naturgy, trabajamos en el programa Asociar Energías, en alianza con asociaciones de consumidores, como el Centro de Educación al Consumidor (CEC), de Susana Andrada; la Unión de Consumidores y Adecua, que lidera Sandra González. La idea es que, juntos, promovamos el uso responsable del gas natural. Para nosotros, estas ONG son una gran herramienta para poder ayudarnos a generar conciencia sobre el uso racional en los hogares", subrayó Juan Martín Moreno -foto-, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"El objetivo no es pasar frío en la casa, sino cambiar ciertos hábitos de consumo. Los argentinos derrochamos mucha energía todavía. Además, si gastamos menos gas natural, vamos a recibir una factura más baja. Se trata de pequeños cambios. Por ejemplo, el piloto de un termotanque, que permanece prendido las 24 horas durante los 365 días del año, consume el equivalente a la energía necesaria para cocinar 675 bizcochuelos", graficó.
"Hoy, el país dispone de una producción de gas que abastece al mercado interno. Y, en ciertos momentos, como ahora, poder exportar. Antes, importábamos energía. Pudimos dar vuelta la matriz energética", apuntó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, en otro segmento de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Además, en estos últimos 2 años -desde que se realizó la revisión tarifaria integral-, pudimos ampliar la red en más de 500 kilómetros. Llevamos el gas natural a barrios de José C. Paz, Zárate, Moreno y Marcos Paz, que no tenían servicio de red. Esto le cambia la vida a la gente, que ya no depende de la garrafa, que puede dejarte sin energía en mitad de la cocción de una cena. Con el gas natural, mejora el perfil nutricional de la familia porque se pueden preparar comidas más elaboradas. Y la salud de los niños, que padecen menos enfermedades respiratorias, gracias a la calefacción", sostuvo el ejecutivo.
En cuanto a la prevención de los accidentes con monóxido de carbono, "que provoca la mala combustión del gas natural", advirtió que "son todos evitables". Recomendó prestar atención a la llama de la cocina o de otros artefactos: "si es azul y tiene una forma uniforme, todo está en orden. Si la llama es amarilla o anaranjada, y crece o baja, significa que ese artefacto funciona mal y despide monóxido de carbono (que no tiene olor). En ese caso, hay que apagar el artefacto y ventilar bien el ambiente. Y llamar a un médico".
"Antes de que llegue el frío, conviene llamar a un gasista matriculado para que revise las instalaciones de la casa y los artefactos a gas", concluyó Juan Martín Moreno, jefe de Comunicaciones Externas de Naturgy Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/05/naturgy-y-asociaciones-de-consumidores.html
4 years ago por marcelo179 - 248 plays
"En la torre principal y en la casa matriz del banco, 30 % de la energía eléctrica proviene de fuentes renovables, desde julio. Son los dos edificios más importantes que tenemos", anunció Alejandra González -foto-, jefa de gestión ambiental de Banco Galicia, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Esto responde a una ley escalonada de 2017, que establecía abastecerse con un piso de 8 %, y subía a 12 % en 2019, a 16 % en 2021 y 18 % en 2023, con el objetivo de mejorar la matriz energética de la Argentina", prosiguió.
"Las compañías que debíamos responder a esta ley no contábamos con generadoras capaces de brindarnos esa proporción de energías limpias. Ya veníamos pensando en un proyecto con Central Puerto para poder acceder a ella. Gracias al Parque eólico La Castellana, pudimos abastecernos de energía renovable desde julio. Como alcanzamos 30 %, logramos superar el piso de este año y estar, incluso, 50 % por encima de lo que exige la ley para 2025, con un piso de 20 %", dijo con orgullo Alejandra González, jefa de gestión ambiental de Banco Galicia, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Desde 2009, disponemos de un sistema de gestión ambiental y reportamos la huella de carbono desde 2004/5. Dos de los grandes consumos críticos, como entidad financiera, son el papel y la energía. Por eso, desarrollamos un plan de eficiencia energética. Como la torre corporativa está certificada con la ISO de calidad ambiental, todos los años pensamos como hacerla más eficiente. Así que cambiamos las luminarias por LED. Consumimos menos con la idea de incorporar energía limpia", señaló.
"En las más de 300 sucursales, cambiamos los filtros de los aires acondicionados para que consumieran menos, cambiamos las luminarias e hicimos un plan de disminuir el consumo, todavía sin abastecimiento de energías limpias. Respecto del año pasado, bajamos casi 19 % del consumo energético", sostuvo Alejandra González, jefa de gestión ambiental de Banco Galicia, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 6 months ago por marcelo179 - 9 plays
"En 2017, organizamos la primera edición de Constructón. Entonces, buscábamos ideas de vivienda accesible. Y en esta segunda edición, dos años después, en una evolución del formato del concurso, buscamos proyectos o emprendimientos en marcha de vivienda accesible que, gracias a la innovación, logren reducir los costos sin descuidar los aspectos culturales, sociales y ambientales. Lo que se llama: el triple impacto", resumió Agustín Heredia Barión -foto-, jefe de Asuntos Públicos y RSC de Holcim Argentina, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Los aspirantes tienen una sola limitación: ser mayores de 18 años. La convocatoria es federal. Pueden participar desde Jujuy a Tierra del Fuego, y de Mendoza hasta Buenos Aires. Deben inscribirse antes del 15 de junio en la plataforma de Constructón (www.fundacionholcim.org.ar/constructon). Allí, van a encontrar la información necesaria sobre el concurso y el botón para ingresar su proyecto o emprendimiento", comentó el ejecutivo.
En cuanto al concepto de "vivienda accesible", señaló que "Debe cumplir con un algunos parámetros. Los emprendimientos tienen que considerar la seguridad jurídica de la tenencia y la disponibilidad de infraestructura y servicios esenciales. Para decirlo de manera más simple, puede haber un proyecto o emprendimiento de vivienda accesible muy elegante, pero si está aislado del mundo, lejos de medios de transporte o de otras viviendas, no cumpliría con uno de los requisitos", concluyó Agustín Heredia Barión, jefe de Asuntos Públicos y RSC de Holcim Argentina, en otro tramo de la entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Buscamos innovación en cuanto al formato, a la idea, al proyecto en marcha de vivienda accesible", subrayó.
"A este concurso pueden sumarse estudiantes avanzados de arquitectura o ingeniería, o bien personas que hayan recorrido su camino laboral y profesional. No hay límites en ese sentido. Y pueden participar de Constructón de manera individual o en equipos", sostuvo.
"Quienes incorporen su proyecto van a disponer de un espacio de mentoreo y asesoramiento con el staff de la fundación y miembros de otras instituciones, cámaras empresarias y universidades que nos acompañan", apuntó Agustín Heredia Barión, jefe de Asuntos Públicos y RSC de Holcim Argentina.
El jurado del concurso estará integrado por Iván Kerr, secretario de Vivienda de la Nación; Sebastián Bigorito, director ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS); la brasileña Angelica Rotondaro, experta en Inversión de Impacto; Gustavo Restrepo (Colombia) como referente en Arquitectura y Urbanismo; y el CEO de Holcim Argentina, Carlos Espina.
Antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic, recordó que el ganador del Constructón se llevará $300.000 y el segundo obtendrá una recompensa de $150.000.
4 years, 1 month ago por marcelo179 - 23 plays
Sin decir que estábamos en un programa de Radio Trend Topic, desde El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm), llamamos a una clásica casa funeraria de Buenos Aires para saber cuánto cuesta organizar un velatorio y una cremación.
En Lázaro Costa, nos explicaron que la cotización básica empieza en $90.000.
No hay que morirse sin dejar una herencia de, al menos, esa cifra, recomendamos desde El Informatorio por Radio Trend Topic. Así no generas gastos entre tus deudos.
Ahora, sabemos cuánto cuesta morirse en la Argentina. Ya habíamos escuchado sobre el costo de vida. Este sería el "costo de muerte".
3 years, 10 months ago por marcelo179 - 416 plays
"La leche es uno de los alimentos recomendados desde las guías alimentarias para la población argentina (http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000817cnt-2016-04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf). Los países cuentan con directrices respecto al consumo de alimentos. Y aquí, los lácteos están incorporados: leche, yogur y queso", informó la licenciada en Nutrición Marcela Leal, miembro de la Asociación Argentina de Nutrición y directora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Maimónides.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, la especialista señaló que "La leche aporta calcio, zinc, magnesio, potasio, fósforo, vitamina D y vitaminas del complejo B, que son micronutrientes. Y suma macronutrientes, por ejemplo, hidratos de carbono, proteínas y grasas. Todo esto hace que sea un alimento completo".
"A partir de los 2 años, cada persona debería consumir tres porciones de leche, según las recomendaciones de las guías alimentarias para la población argentina. Una porción equivale a 200ml., cantidad que cabe en una taza de las que se utilizan para tomar café con leche (grande). O el equivalente a un yogurt de 200 gramos o bien 30 gramos de queso", explicó la licenciada en Nutrición Marcela Leal, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Y alertó que "De acuerdo con algunos trabajos de investigación, 86 % de la población argentina consume menos de estas tres porciones de lácteos que se recomiendan".
Destacó, en ese aspecto, el escaso consumo de lácteos por parte de los jóvenes de 18 a 24 años. "Quienes integran esta franja etaria son los que menos leche ingieren", aseguró, en base a varios relevamientos.
"Existe la creencia -errónea- de que no es necesario consumir lácteos durante toda la vida", prosiguió. "En la niñez y la adolescencia, resulta fundamental el consumo, ya que se fija el pico máximo de masa ósea. En esa etapa, se garantiza el depósito adecuado de calcio, que evitará la osteoporosis, cuando se convierta en adulto mayor", concluyó la licenciada en Nutrición Marcela Leal.
"La leche tiene un azúcar propio -la lactosa- y su sabor es dulce. Por lo tanto, no hay que agregarle mucha azúcar, porque hay que educar el paladar de los niños. Lo más recomendable sería no agregar edulcorante. Y si se agrega azúcar, que sea en poca cantidad. En última instancia, habría que agregar edulcorante", advirtió.
"Los padres deben dar el ejemplo y preparar un buen desayuno. Y no tomar un café lavado, de pie. Un desayuno adecuado debe incluir leche o yogar, cereal (puede ser una rodaja pan) y fruta", reflexionó antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Más información sobre el Día Mundial de la Leche y la campaña de La Serenísima #CompartíUnVasoDeLeche en https://elinformatorio.blogspot.com/2019/05/comparti-un-vaso-de-leche-la-serenisima.html
3 years, 12 months ago por marcelo179 - 48 plays
"Al programa de Mecenazgo, pueden acceder las personas físicas o jurídicas -asociaciones, fundaciones y ONG sin fines de lucro- que tengan ganas de realizar un proyecto artístico o cultural. El sistema de Mecenazgo ya lleva 10 años. Este régimen permite cofinanciar entre el Estado y las empresas o particulares las propuestas seleccionadas, que deben ejecutarse en el lapso de 2 años. Abarca todas las disciplinas imaginables: artes audiovisuales (incluye cine, por supuesto), teatro, danza, circo, literatura, diseño, música popular, publicaciones, patrimonio, etcétera", reseñó Lara Manguel -foto-, coordinadora de regímenes de promoción del Ministerio de Cultura del gobierno porteño, en charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"La convocatoria a participar del programa de Mecenazgo está abierta en la ciudad de Buenos Aires hasta el miércoles 12 de junio. Los trámites son a distancia (se pueden completar online). Para operar, los usuarios necesitan la Clave Ciudad, que se obtiene en los cajeros automáticos de la Red Link o en las sucursales del Banco Ciudad", anunció.
"Las personas físicas pueden recibir hasta $500 mil. Y las personas jurídicas hasta $15 millones", prosiguió Lara Manguel en diálogo con El Informatorio en Radio Trend Topic,
"Supongamos que una empresa quiere colaborar con $100 mil, $80 mil los deducen de su cuenta corriente de ingresos brutos. Al momento de abonar el impuesto, esos $80 mil quedan registrados como abonados. Y hay un 20 % que no. Así, funciona para los proyectos de fundaciones. Si se trata de personas físicas, las empresas deducen 100 %. Es dinero que deja de percibir el Estado porteño, con el objetivo de destinarlo a proyectos culturales", explicó Lara Manguel, coordinadora de regímenes de promoción del Ministerio de Cultura del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
"Intentamos poner de moda la inversión privada en cultura. Hay un montón de festivales, eventos, proyectos, discos, que las empresas están interesadas en acompañar. Ahora, tenemos un área dentro del ministerio que trabaja en la relación con las empresas, hay un catálogo de los proyectos seleccionados. Entonces, las compañías pueden buscar por disciplina artística o por el público al cual está destinado el proyecto. Y, de acuerdo con el perfil de la empresa, elegir la propuesta que van a apoyar y asociar su imagen", apuntó antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Los contribuyentes particulares también pueden aportar al régimen de Mecenazgo. Pueden acompañar la marca y la deducción de ingresos brutos asciende a 100 %. Cada contribuyente puede elegir qué proyecto financiar", informó.
4 years ago por marcelo179 - 37 plays
"Trabajamos desde 2018 en 5G. Lo hacemos puertas adentro, ya que falta un poco para que sea necesaria y se convierta en realidad. En abril del año pasado, presentamos a la prensa una solución. Ahora, buscamos un desafío mayor, decidimos llevarlo a la calle y probarlo con el público en general. La demostración estuvo relacionada con el tenis", reveló Martín Wessel -foto-, gerente de Evolución Tecnológica de Telecom Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Al lanzamiento, se sumó el extenista Martín Jaite. Y al día siguiente, sus colegas David Nalbandian y Guillermo Coria disfrutaron de este juego de tenis de realidad virtual. El lugar, ubicado en el hall del Dot, estuvo a disposición de los visitantes del centro comercial, desde personas mayores hasta niños", continuó.
"Nos acompañó uno de nuestros principales proveedores tecnológicos, Huawei, que se acopló de inmediato y aportó recursos para hacerlo. Así que estamos muy contentos con los resultados", se entusiasmó el responsable del área de Evolución Tecnológica de Telecom Argentina.
"Cada generación nos dio algo más. La segunda, GSM, permitió los mensajes de texto. La tercera habilitó el acceso a internet y la posibilidad de ver correos electrónicos (bajar un archivo adjunto era una odisea). La cuarta generación trajo el contenido: podemos generar una transmisión en vivo, ver una película y contar con las aplicaciones de las redes sociales", evocó.
Consultado sobre qué ofrecerá la quinta generación, Martín Wessel respondió a El Informatorio en Radio Trend Topic: "promete ser la red de las cosas, con un ancho de banda de 10 gigas, o sea 10 mil megas (en casa, uno contrata 50 megas), una latencia de un milisegundo, la capacidad de manejar muchísimos dispositivos -un millón de equipos por kilómetro cuadrado-, y confiable".
"Esta red será la que permita los automóviles autónomos, por ejemplo. En consecuencia, no puede tener demoras (el vehículo debe frenar a tiempo), y debe ser muy confiable. Hablamos de ciudades inteligentes, casas inteligentes y las empresas manejando robótica. Habrá muchos dispositivos por superficie", apuntó.
"Por eso, elegimos hacer la demostración con un partido de tenis, porque requiere ancho de banda por el vídeo, y muy baja latencia -la pelota, de lo contrario, llega tarde-", comentó el gerente de Evolución Tecnológica de Telecom Argentina.
"Sobre la red de quinta generación, van a aparecer muchas cosas que aún no conocemos", enfatizó. "Por eso, advertimos al público que no espere esta red este año ni el que viene. No hay demanda de servicios, que justifiquen invertir en 5G. Al mismo tiempo, todavía queda trabajo para hacer con la red 4G. Hay localidades que necesitan cobertura. Tenemos un plan focalizado en esta tecnología y fibra óptica", prosiguió el experto.
Antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic, Martín Wessel anticipó que "la red 5G podría llegar en 2021".
3 years, 12 months ago por marcelo179 - 15 plays
"La Hora Silenciosa es una decisión que tomamos a partir de escuchar a nuestros clientes, que pedían tener una oportunidad para aquellas personas con TEA (N. de R.: Trastornos del Espectro Autista), o quienes se caracterizan por la poca tolerancia a los ruidos, la música y las luces altas", anunció Francisco Zoroza -imagen-, director de Comunicaciones y Sustentabilidad de Carrefour Argentina, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Queremos brindar un ambiente amigable a las personas con TEA, sus familiares, y a los clientes que prefieren un lugar más silencioso. El objetivo consiste en evitar que sufran un shock o una crisis como consecuencia de los sonidos habituales de un hipermercado, o de las imágenes destellantes que puedan salir de las pantallas. Deseamos hacer mucho más sencillas las compras a estas personas o a los grupos familiares", prosiguió.
"Hace algunas semanas que venimos probando. Y de manera oficial, comenzamos esta semana con La Hora Silenciosa en los 88 hipermercados de Carrefour en 22 provincias de la Argentina", señaló.
"La Hora Silenciosa está vigente los martes de 10 a 11 y los jueves de 14 a 15. En esos horarios, se pueden acercar a realizar compras con la tranquilidad de que se van a sentir cuidados. Los salones cuentan con luces más tenues, otras apagadas, y no van a escuchar el audio permanente con avisos, los televisores están desconectados, al igual que la cartelería luminosa ", sostuvo Francisco Zoroza, director de Comunicaciones y Sustentabilidad de Carrefour, en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Quienes lo deseen pueden pedir una cinta para que nuestros colaboradores los identifiquen y puedan ayudarlos. Ellos recibieron una capacitación especial", agregó.
"Tenemos muchos colaboradores que son padres de niños con TEA. Así que son los primeros interesados. Nos ayudan a acercar propuestas como La Hora Silenciosa, y compartirla con el resto de los empleados. Además, pedimos a ONG especializadas que nos asistan, de manera tal de poder explicar los alcances de estos trastornos del espectro autista, y cómo es la mejor manera de colaborar con los clientes", resumió.
"La idea es mantener esta acción en los hipermercados y llevarla también a los markets. Y de esta forma, alcanzar a todos nuestros clientes en todas nuestras sucursales", aseguró.
"Hasta ahora, las reacciones de los clientes han sido excelentes. Tenemos vídeos que nos compartieron desde Mendoza. Una madre y un nene nos contaron que pudieron disfrutar de ese paseo. Esa repercusión nos llena el corazón", reveló.
"Compartimos esta propuesta de La Hora Silenciosa con el resto de la compañía, y recibimos mucho apoyo porque se puede implementar en otros países en los cuales está presente Carrefour. E invitamos a nuestros competidores a que se sumen", subrayó Francisco Zoroza, director de Comunicaciones y Sustentabilidad, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 8 months ago por marcelo179 - 216 plays
Galletitas Cilo envío una amplia variedad de sus productos para deleite de los integrantes de El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Con Galletitas Cilo, somos felices!
4 years ago por marcelo179 - 284 plays
"El libro ya está en las librerías de la Argentina y también aparecerá en Uruguay, Chile y, quizá, Perú. En formato ebook, alcanzará a todo el mundo. Me llegan consultas de Paraguay, Colombia, Venezuela, Honduras y México", comentó el periodista y escritor Sergio Marchi sobre Spinetta. Ruido de magia, que acaba de lanzar editorial Planeta.
En diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic, subrayó que se trata de una biografía oficial de Luis Alberto Spinetta porque Marchi contó con los testimonios de "los más cercanos, sus hijos y hermanos, y la mujer, Patricia Zalazar, que es el pulso emocional de Ruido de magia. Con ella, fue con quien más trabajé y le consulté un montón de dudas. Cada charla resultaba muy emocionante porque revelaba cosas de Spinetta que, de otra manera, jamás hubiera conocido. Estoy muy contento, ya que era una gran responsabilidad hacer esta biografía, la de uno de los más grandes artistas de la historia argentina", apuntó.
"Patricia (Zalazar) leyó las pruebas del libro tres veces y corrigió algunas cosas. Ana Spinetta, hermana de Luis, también lo vio. Valentino lo leyó y le gustó mucho. Con Cata, hicimos más la ingeniería, de cómo hacer que el libro suceda", prosiguió Sergio Marchi, en conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Todo esto lleva una vida. Empecé a escuchar a Spinetta en 1976/77. Siempre le seguí los pasos, contaba con material propio e inédito de entrevistas. Eso se acumuló hasta 2010, cuando tuvimos la última charla. El libro comenzó a gestarse a comienzos de 2016 y terminó ahora", resumió.
A diferencia de otras estrellas de rock, "El tuvo la idea de una familia tradicional y la llevó adelante. Y cuando se separó, fue un padre que trató de estar presente todo lo que pudo. En Luis, primó el espíritu familiar. Esto lo cuenta muy bien Pipo Lernoud en un tramo del libro. Los primeros roqueros argentinos eran tipos que habían roto con su familia, y Almendra era un grupo familiar, el primer grupo de rock barrial, si se quiere", señaló.
"Luis llegó a proyectar un disco con Andrés Calamaro. El único que avanzó fue con Fito Páez, Lalala. Cuento bastante pormenorizado el proyecto de Spinetta con Charly García, porque tuve conversaciones con ambos. Investigué y también hablé con Patricia. Esa parte del libro es muy jugosa, con revelaciones importantes. El problema tuvo que ver con las drogas. Y no tuvo que ver tanto con Spinetta", deslizó misterioso.
"Para mí, fue muy difícil asimilar la muerte de Spinetta. Y no sabía cómo iba a transitarlo en el libro. La familia me ayudo mucho. Y traté de ser lo más preciso posible. Si hubiera algo que no gustara, la familia me lo va a decir, pensaba. Su amigo médico, que lo ayudó en todo el tratamiento, leyó ese capítulo y me dijo: 'Fue tal como sucedió'," concluyó Sergio Marchi antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 7 months ago por marcelo179 - 200 plays
"Uno de las mejores colecciones que se puede ver en la Exposición Internacional de Filatelia, Buenos Aires 2019, incluye una carta del rey Felipe II que notifica al virrey del Perú el nacimiento de su hijo. La carta llegó al virreinato cuando el niño tenía 1 año y medio", comentó Alejandro Argüello, uno de los organizadores de la muestra, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"La carta es de 1529. Esto pertenece a historia postal, correo mayor", subrayó.
La exposición se puede visitar hasta el sábado 31 de agosto, de 10 a 20, en el tercer piso del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA.
Además de la muestra, hay una competencia filatélica. "El viernes 30 se conocerá al ganador del premio mayor. Aparte, cada expositor compite en su categoría", adelantó el entrevistado.
"Llegaron coleccionistas de 18 países que participan de esta Exposición Internacional de Filatelia. En total, hay 140 colecciones en 500 metros lineales de exhibición. Tenemos un muy alto nivel y vale la pena verlo", apuntó.
"Desde 1998, no se hacía una exposición de este nivel", agregó en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Apasionado por las estampillas desde que tenía 8 años, Alejandro Argüello vive de la filatelia y posee un local en Maipú 484, local 13, en CABA. Funciona también como ecommerce, vía filateliaarguello.com.
En cuanto a la cotización de estampillas de colección, puso un ejemplo: "Una estampilla de poca emisión de 1935 con un valor de $20 (en ese año, el alquiler de una casa costaba $18), si está en perfecto estado, sin usar, hoy puede cotizar alrededor de u$s300".
Consultado acerca de la amenaza que plantea la tecnología (ya casi no se envían cartas por correo) para la filatelia, Alejandro Argüello respondió a El Informatorio en Radio Trend Topic: "Si bien uno se comunica más rápido por medios electrónicos, al terminar una operación de compra o venta, el producto se envía por correo. Y se siguen utilizando estampillas. Un niño hoy no ve tantas estampillas como en 1970. Pero el amor por los papelitos, lo que sentimos nosotros por las estampillas, nos lleva a coleccionar no solo cosas modernas, sino también sellos antiguos. Asimismo, esta actividad se promociona por las redes sociales y eso acerca a muchas personas", concluyó.
3 years, 9 months ago por marcelo179 - 20 plays
"El programa TeVaBien Emprender está abierto a la comunidad emprendedora, sea o no cliente del banco. Con esta iniciativa, buscamos brindar capacitaciones gratuitas con expositores de primer nivel", señaló Laura Gianazza -foto-, jefa de RSE y Prensa de Comafi, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"Somos conscientes de que tanto emprendedores como profesionales independientes y las Pymes son claves para el desarrollo económico. Por eso, queremos acompañarlos y darles herramientas para que puedan avanzar con sus negocios", subrayó la ejecutiva.
"Iniciamos este programa, tímidamente, en agosto de 2017. Hicimos un primer evento sin esperar gran repercusión. Y, cuando abrimos la convocatoria, en 2 horas, habíamos completado la capacidad de la sala. Contamos con la presencia de 60 a 65 % de no clientes. Estos emprendedores, al ver que los seguíamos invitando a los sucesivos encuentros -y no se les ofrecía ningún contrato comercial-, empezaron a preguntar qué productos y servicios brindaba Banco Comafi al sector", sostuvo.
"Desde el segmento del negocio de emprendedores y Pymes del banco, se comenzó a trabajar en una propuesta diferencial. Es decir que no solo acompañamos con capacitación, sino que también contamos con productos y servicios para quienes deseen incorporarse como clientes", reveló Laura Gianazza, jefa de RSE y Prensa de Comafi, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"El paquete de Emprendedores tiene varios meses bonificados para los nuevos clientes, así como las terminales de captura para quienes venden en este tipo de comercio. Lo proponemos cuando un emprendedor participa de una capacitación, al concluir el evento. Sin que esto sea una condición para que pueda seguir asistiendo a los próximos encuentros. Si está de acuerdo, se acercará un oficial de negocios le proporcionará más detalles", apuntó.
"El éxito de TeVaBien Emprender está relacionado con que es abierto a la comunidad emprendedora. Y que se trabajan aspectos de interés para este segmento, por ejemplo, plan de negocios y cómo vender a través de redes sociales. Además de los oradores de primera línea que se presentan en cada encuentro. Si el emprendedor tuviera que asistir a una charla arancelada, no podría solventarla", aseguró.
En cuanto al evento de cierre de TeVaBien Emprender 2019, Laura Gianazza, jefa de RSE y Prensa de Banco Comafi, adelantó que "será el jueves 14 de noviembre en el barrio porteño de Belgrano, Virrey Loreto 348. Organizamos una mañana de trabajo, a partir de las 8.30. Habrá un panel de experiencias emprendedoras, donde se expondrán casos de éxito. Luego, se desarrollarán algunas charlas, por caso, cómo impulsar las ventas a través de Facebook y temas relacionados con la innovación y las redes sociales", concluyó antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
Para contactarse con este programa, los interesados pueden escribir a [email protected]
3 years, 7 months ago por marcelo179 - 46 plays
"La compañía mantiene una sociedad con la UTN de General Pacheco. Dentro de la universidad, funciona el Instituto Ferdinand Porsche, gracias a una inversión de la empresa que demandó cerca de u$s3,5 millones. Y desarrolló 2 carreras: una ingeniería y una tecnicatura en industria automotriz. A partir de esa relación, surgió la idea de que un equipo de la UTN Regional Pacheco nos representara en la Shell Eco Marathon", reveló Patricio Sesti -foto-, responsable de Asuntos Institucionales y Gubernamentales de Volkswagen Argentina, durante una entrevista con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Ese equipo acaba de consagrarse entre los 5 mejores de América en la carrera de eficiencia energética Shell Eco Marathon Americas, que se organizó en Sonoma, California (Estados Unidos). Se lucieron con el rendimiento del prototipo Kiri Fan, creado en la UTN Pacheco, con el apoyo de Volkswagen Argentina, Shell y Raízen (licenciataria en la Argentina de los combustibles y lubricantes de Shell en el país).
El ejecutivo subrayó la alegría por el logro obtenido por estos jóvenes, que es fruto del trabajo en conjunto del Instituto Ferdinand Porsche, la UTN y el impulso empresario.
"Lo interesante es que los chicos se midieron con las mejores universidades de América, porque había varias casas de altos estudios de los Estados Unidos, Brasil, México y Canadá. Y estuvieron a la altura de la competencia. En un ambiente de camaradería, tuvieron la posibilidad de intercambiar información con sus pares de otros equipos, así como con los profesores que participaron. Resultó muy gratificante ver cómo de otras universidades se acercaban a los representante de la UTN para hacerles consultas", subrayó Patricio Sesti, responsable de Asuntos Institucionales y Gubernamentales de Volkswagen Argentina, en otro pasaje de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
Consultado acerca de si existe otra alianza similar a la que sellaron en el país con la UTN Pacheco en otra filial de la automotriz, respondió que "En Alemania, hay algunas experiencias con universidades, pero no con un instituto dentro de ellas, como el caso del Ferdinand Porsche de la Argentina. Me animaría a decir que es la única a nivel global".
"En 2018, arrancaron 10 chicos con el prototipo para Shell Eco Marathon, que participaron de la competencia en California y otra en Río de Janeiro -donde también obtuvieron el quinto puesto, entre universidades brasileñas-. Y este año, por diversos motivos (algunos de ellos ya se recibieron o tenían mucha carga horaria con el trabajo y el estudio), el equipo Kiri Fan quedó integrado por 7 personas, que tienen entre 22 y 25 años-. Lo que hicieron fue distribuirse las tareas respecto del chasis, la carrocería, el motor eléctrico, etcétera. Así, lograron un auto muy competitivo", resumió Patricio Sesti, responsable de Asuntos Institucionales y Gubernamentales de Volkswagen Argentina, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
4 years, 1 month ago por marcelo179 - 26 plays
Siempre son bienvenidas las galletitas Cilo a El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
Probamos los bizcochitos de grasa, los anillitos de limón, las pepas light y otros deliciosos productos de la marca.
Gallititas Cilo volvieron a acompañarnos en la tarde de El Informatorio en Radio Trend Topic.
4 years ago por marcelo179 - 77 plays
"La idea surgió de Santiago Colantonio, un exHSBC, quien recibió la primera autorización del Banco Central para operar como agencia de cambio 100 % online. A través de conocidos en común, se contactó conmigo y me sumé como la pata tecnológica de CambioAr", resumió Daniel Levi, durante una charla con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
El director tecnológico de CambioAr explicó que "hace 5 años, me convertí en emprendedor y dejé el ámbito corporativo. Y esta propuesta me pareció súper interesante. Por suerte, con este proyecto fintech, empezamos muy bien".
Esta agencia de cambio online se caracteriza por ofrecer a los usuarios una mejor cotización que los bancos o casas de cambio de divisas tradicionales, tanto para la compra como la venta de dólares. "Achicamos el spread, esa banda entre la compra y la venta, porque tenemos una estructura chica y estamos enfocados solo en cambio de dólares", reveló.
"El dólar es el foco del argentino medio, como herramienta de conservación de valor o de ahorro. No lo llamo inversión. En la Argentina, la divisa estadounidense resultó ser una forma de ahorrar o de conservar valor eficiente, más si uno después invierte en dólares", comentó Daniel Levi, en la misma entrevista con El Informatorio en Radio Trend Topic.
En cuanto al funcionamiento, señaló que "no hay que abrir una cuenta y depositar dinero. CambioAr no posee plata del cliente en custodia. Cuando se cierra una operación, el usuario manda el dinero desde su homebanking a una cuenta, y de inmediato devolvemos los dólares o pesos, según la transacción elegida, a la cuenta del cliente. Se recomienda que sea una caja de ahorro en pesos y en dólares, ya que la cuenta corriente cobra impuesto a los créditos y débitos".
"Por ahora, solo operamos con personas físicas, que pueden comprar desde u$s10. Los requerimientos para registrarse en la agencia de cambio online son iguales a los de un banco. El trámite de registro se puede hacer en cualquier momento del día. Las operaciones de compra y venta de dólares están habilitadas en horario bancario, de 10 a 15", subrayó.
Además de asegurar que "el sitio www.cambioar.com es muy simple y seguro, disponemos de un call center por cualquier duda que pudiera surgir".
Consultado sobre si las casas de cambio tradicionales están destinadas a desaparecer, y a seguir el ejemplo de CambioAr en el ámbito digital, Daniel Levi respondió: "es bastante probable. Las casas de cambio con atención personal van a estar más limitadas al turista que busca cambio para contar con pesos, y así pasear con moneda local en el bolsillo", aventuró, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
3 years, 11 months ago por marcelo179 - 58 plays
"Este aniversario nos permite repasar la historia de La Serenísima. Son 90 años de mucho trabajo, esfuerzo y visión de una familia y de una persona con un empuje tremendo, que estuvo siempre atento a la innovación y a la demanda del consumidor. Y que se mantuvo cerca del tambero, quien provee ese insumo básico y clave. La combinación de todo eso logró que la empresa llegara a convertirse en lo que es hoy", resumió Alejandro Castelli -foto-, gerente de Comunicaciones Corporativas de Mastellone Hnos, en diálogo con El Informatorio (miércoles de 5 a 6pm) en Radio Trend Topic.
"La importancia de la familia revela los valores de la compañía. Se estableció como fecha de fundación de La Serenísima el 29 de octubre de 1929, porque se conmemora el casamiento de Don Antonino Mastellone y Doña Teresa, los padres de Don Pascual Mastellone y fundadores de la empresa. Eso refleja el espíritu familiar y cómo de una pequeña familia se armó la gran compañía que es hoy", subrayó.
"En 1952, Don Pascual Mastellone se hizo cargo de La Serenísima. Tenía cerca de 20 años. Y tuvo que asumir la conducción, tras la muerte de su padre, porque era el hijo mayor. Estaba a cargo de uno de los camiones de reparto. Condujo la empresa durante más de 50 años y terminó construyendo lo que la empresa es en la actualidad, que llega a más de 70 mil puntos de venta todos los días, con productos excelentes y frescos", comentó Alejandro Castelli, gerente de Comunicaciones Corporativa de Mastellone Hnos., en otro tramo de la conversación con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Don Pascual Mastellone siempre se posicionaba un paso adelante. Así fue cómo tomó decisiones e hizo crecer a La Serenísima. Por ejemplo, cuando en 1961, se hizo obligatorio pasteurizar la leche, la empresa ya estaba preparada. Mostraba una preocupación por la calidad y pasión por innovar y buscar nuevos productos. De hecho, fuimos pioneros en la alimentación funcional, leche reducida en lactosa, lácteos con probióticos y leche con hierro", apuntó.
"Alrededor de la planta de la localidad bonaerense de General Rodríguez, permanecen las casas de los integrantes de la familia. Don Pascual tenía la casa al lado del predio, y sus hermanos también. La familia siempre estuvo cerca de la planta. Él recorría la planta, estaba en todos los detalles, y en los últimos años seguía involucrado en el día a día de la compañía", reveló Alejandro Castelli, gerente de Comunicaciones Corporativa de Mastellone Hnos, antes de despedirse de El Informatorio en Radio Trend Topic.
"Las alianzas con Danone y Arcor son dos hitos que ayudan a que La Serenísima siga siendo la marca número 1 y mantenga planes de crecimiento y expansión. Estas grandes empresas contribuyen a que busquemos nuevos mercados e innovaciones. Estos 90 años son una gran aventura. Tenemos que pensar de dónde vinimos y qué tenemos que hacer, en un contexto más desafiante y con mayor cantidad de jugadores, para conservar el liderazgo y la innovación", concluyó.
3 years, 6 months ago por marcelo179 - 105 plays
"El libro La belleza de las heridas nació de la necesidad de transmitir el camino que recorrí en la enfermedad, sin muchas herramientas. Y así aliviar un poquito el dolor a quienes pasan por una situación similar", sintetizó la cantante y ahora escritora Gabriela Lavalle (foto), durante una entrevista con El Informatorio -miércoles de 5 a 6pm- en Radio Trend Topic.
"De esta vida, no se sale sin heridas, ¿no es cierto? El tema es si las tomamos como un castigo. O nos sentimos guerreros y consideramos que las heridas son trofeos", sentenció.
"Esas habilidades nos fortalecen. En mi caso, desde los 18 años, tenía una enfermedad autoinmune en el colon, que se llama colitis ulcerosa, muy similar a la enfermedad de Crohn. Por lo general, deriva, al ser crónica, en cáncer de colon", subrayó.
"Tenemos mucha prevención con el cáncer de mama. Entonces, bajó muchísimo la tasa de mortalidad. A todo esto, el cáncer de colon provoca muchas muertes. Y no hay campañas de información en la Argentina. Y afecta tanto a mujeres como varones", comentó la cantante Gabriela Lavalle, en otro tramo de la charla con El Informatorio en Radio Trend Topic.
"No hay campañas sobre el cáncer de colon porque es tabú. Estamos hablando de algo escatológico. Lo que no queremos mostrar", insistió la autora del libro La belleza de las heridas y paciente ostomizada.
"El libro rompe con los tabúes: la bolsita no se muestra. Y como hay tanta ignorancia, probablemente, no te tomen después de hacer los exámenes preocupacionales. La bolsita es la solución a la enfermedad. Si hay una buena prevención (con muchos controles), y los médicos encuentran -como en mi caso- células malignas en el colon, y la única solución es quitarlo, la bolsita surge como la solución. ¿Qué vas a elegir? Yo elegí vivir", aseguró.
Y advirtió que "los diagnósticos son difíciles de dar, porque las personas no se hacen los controles con gastroenterólogos, como la videocolonoscopía, por miedo. Esto no figura en la agenda de salud de la Argentina, a pesar de que hay una ley. Debemos estar alerta a los cambios en las evacuaciones, cualquier sangrado, dolores abdominales. Los análisis clínicos deberían incluir materia fecal. Incluso en los análisis de sangre existe un marcador de cáncer de colon".
Antes de despedirse de El Informatorio por Radio Trend Topic, la cantante Gabriela Lavalle señaló que "Se habla mal. Se dice 'ano contranatura'. Y el nombre es ileostomía u ostomía. Otro problema es que se lo relaciona con los adultos mayores. Y hay hasta casos de bebés que tienen una ostomía. No es una enfermedad. Es una condición y se puede llevar una vida normal".
"En la Argentina, se estima que hay 70 mil, u 80 mil ostomizados. Al no estar en agenda, no hay datos exactos", concluyó.
El libro La belleza de las heridas se encuentra en preventa en www.gabrielalavalle.com y, en 3 semanas, estará en Librerías Santa Fe y en Mercado Libre.
3 years, 8 months ago por marcelo179 - 100 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=informatorio&type=cut" ></iframe>