September 18, 2018 18:59
00:00 / 62:16
10 plays
En el marco de las marchas contra el ajuste que sufre la educación pública y contra la criminalización del uso del espacio público, en nuestra nueva emisión hablamos con estudiantes de arte sobre cómo se organizan y cuáles son sus experiencias de lucha y resistencia. Estuvieron con nosotrxs Candela Paruelo y Lucrecia Schilmann, de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y Lua Waldman y Matías Di Lello, de Teatro Callejero de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Candela (Vicepresidenta de la FUNA -Federación de Centros de Estudiantes de la UNA- y Consejera Superior de la UNA) expresó que “la juventud tiene un capital político enorme y un arraigo muy grande con su historia. La herencia de los y las 30 mil y la militancia de los años 70. Arraigo histórico que potencia mucho.” Y agregó que “otro factor importante (en la conformación del gran movimiento estudiantil) fue haber concebido a la educación superior como un derecho y no como un privilegio de ciertos sectores.” Por su parte, Lucrecia (Presidenta mandato cumplido del Centro de Estudiantes de Artes Audiovisuales de la UNA) comentó que cuando empezó a militar “me dí cuenta de que no comprendía la universidad pública sino era atravesada por todo lo que la rodea”. Sostuvo, además, que en estos tiempos “es fundamental la articulación con todos los sectores”. Lua y Matías se refirieron a la modificación del Código Contravencional que impulsa el PRO en la Legislatura Porteña. “Hay una cuestión muy oscura” porque están criminalizando el uso del espacio público poniendo “como excusa el acoso callejero”, denunció Matías. Con el código que proponen “se puede coaccionar sobre lo que esté sucediendo (en la vía pública) sin ningún tipo de límite de la fuerza policial, dándole, además, libre albedrío y la posibilidad de la denuncia anónima”, agregó Lua. Read more
En el marco de las marchas contra el ajuste que sufre la educación pública y contra la criminalización del uso del espacio público, en nuestra nueva emisión hablamos con estudiantes de arte sobre cómo se organizan y cuáles son sus experiencias de lucha y resistencia. Estuvieron con nosotrxs Candela Paruelo y Lucrecia Schilmann, de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y Lua Waldman y Matías Di Lello, de Teatro Callejero de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Candela (Vicepresidenta de la FUNA -Federación de Centros de Estudiantes de la UNA- y Consejera Superior de la UNA) expresó que “la juventud tiene un capital político enorme y un arraigo muy grande con su historia. La herencia de los y las 30 mil y la militancia de los años 70. Arraigo histórico que potencia mucho.” Y agregó que “otro factor importante (en la conformación del gran movimiento estudiantil) fue haber concebido a la educación superior como un derecho y no como un privilegio de ciertos sectores.” Por su parte, Lucrecia (Presidenta mandato cumplido del Centro de Estudiantes de Artes Audiovisuales de la UNA) comentó que cuando empezó a militar “me dí cuenta de que no comprendía la universidad pública sino era atravesada por todo lo que la rodea”. Sostuvo, además, que en estos tiempos “es fundamental la articulación con todos los sectores”. Lua y Matías se refirieron a la modificación del Código Contravencional que impulsa el PRO en la Legislatura Porteña. “Hay una cuestión muy oscura” porque están criminalizando el uso del espacio público poniendo “como excusa el acoso callejero”, denunció Matías. Con el código que proponen “se puede coaccionar sobre lo que esté sucediendo (en la vía pública) sin ningún tipo de límite de la fuerza policial, dándole, además, libre albedrío y la posibilidad de la denuncia anónima”, agregó Lua.