June 12, 2025 17:06
00:00 / 55:26
4 reproducciones
Entrevista a Fabio Zurita, director y guinista de cine. Autor y Director de "Yo filmé a Osvaldo Bayer"... EDITORIAL DE LARRY Levy+++++++++++++++++++++++++++++++++++ En general, la política, la economía y un poco menos la cultura han dominado este espacio desde que comenzamos allá por el 2018. Sin embargo, existen temas que, ya sea por ignorancia, por prejuicio o por ciertos pruritos... abordamos a medias, o sin la profundidad que se merecen y quedan almacenados en la parrilla de la producción, digo quedan, como asignaturas pendientes. Hoy vamos a intentar llevar adelante una conversación con alguien que se dedica al cine no comercial. No al cine de cartelera, sino a una disciplina poco o casi nada estimulada, poco indagada, poco valorada. Quizás tenga algo de genero de culto, y seguro que tiene hacedores que aportaron a la formación de un importante núcleo de seguidores. Uno de esos que dejaron huellas indelebles es el desaparecido por la dictadura Raymundo Gleyzer como uno de los grandes de la disciplina. El mundo del documental, del documentarismo cinematográfico, constituye un género per se, con leyes propias, con herramientas que lo distinguen de los demás géneros del formato de pantalla. El documental, además, tiene sus propios lenguajes, sus propios dialectos narrativos, diversas opciones estéticas, y desde ya también múltiples intenciones pedagógicas, sociales o políticas… o todas a la vez. La figura protagonista del documental es la verdad, contada a través de la mirada del director y el guionista, con frecuencia integrados ambos en la misma persona, aunque no necesariamente. Hoy vamos a salir de la matriz de este espacio, para entrevistar a uno de esos tipos que se expresan a través de la lente de una cámara pero que dirigen la mirada hacia una realidad que pocos aciertan a enfocar. VIDEO DEL PROGRAMA https://www.youtube.com/watch?v=YBfAl7BCOng&t=926s Leer más
Entrevista a Fabio Zurita, director y guinista de cine. Autor y Director de "Yo filmé a Osvaldo Bayer"... EDITORIAL DE LARRY Levy+++++++++++++++++++++++++++++++++++ En general, la política, la economía y un poco menos la cultura han dominado este espacio desde que comenzamos allá por el 2018. Sin embargo, existen temas que, ya sea por ignorancia, por prejuicio o por ciertos pruritos... abordamos a medias, o sin la profundidad que se merecen y quedan almacenados en la parrilla de la producción, digo quedan, como asignaturas pendientes. Hoy vamos a intentar llevar adelante una conversación con alguien que se dedica al cine no comercial. No al cine de cartelera, sino a una disciplina poco o casi nada estimulada, poco indagada, poco valorada. Quizás tenga algo de genero de culto, y seguro que tiene hacedores que aportaron a la formación de un importante núcleo de seguidores. Uno de esos que dejaron huellas indelebles es el desaparecido por la dictadura Raymundo Gleyzer como uno de los grandes de la disciplina. El mundo del documental, del documentarismo cinematográfico, constituye un género per se, con leyes propias, con herramientas que lo distinguen de los demás géneros del formato de pantalla. El documental, además, tiene sus propios lenguajes, sus propios dialectos narrativos, diversas opciones estéticas, y desde ya también múltiples intenciones pedagógicas, sociales o políticas… o todas a la vez. La figura protagonista del documental es la verdad, contada a través de la mirada del director y el guionista, con frecuencia integrados ambos en la misma persona, aunque no necesariamente. Hoy vamos a salir de la matriz de este espacio, para entrevistar a uno de esos tipos que se expresan a través de la lente de una cámara pero que dirigen la mirada hacia una realidad que pocos aciertan a enfocar. VIDEO DEL PROGRAMA https://www.youtube.com/watch?v=YBfAl7BCOng&t=926s
Aportá a Radiocut