August 10, 2019 10:25
00:00 / 14:06
33 plays
Malena Haboba, periodista feminista de la Universidad de Avellaneda e integrante de la Red Par, habló en Feas Sucias y Malas sobre su trabajo de investigación "Las Villaflor. Identidad fragmentaria y memoria colectiva", que se centra en las figuras de Josefina "la Negrita" Villaflor, obrera gráfica y dirigente gremial de la Federación Gráfica Bonaerense y de su cuñada María Elsa Martínez Garreiro, "la Petisa", quien fue conducción de las Fuerzas Armadas Peronistas. Ambas fueron secuestradas y desaparecidas por un grupo de tareas de la ESMA en la última dictadura cívico militar. "La Negrita" fue una obrera y dirigente de la Federación Gráfica Bonaerense. Militó en el Peronismo de base y en las Fuerzas Armadas Peronistas. Fue secuestrada por el grupo de tareas de la ESMA el 3 de agosto de 1979 junto a su esposo José Luis Hazán y a su hija Celeste de 3 años en su casa de Villa Domínico. Al otro día Celeste fue entregada a sus abuelos, y fueron secuestrados el hermano y la cuñada de la Negrita: Raimundo Villaflor y María Elsa Martínez Garreiro "la Petisa", ambos militantes y sindicalistas. "Las mujeres son las más invisibilizadas en la historia", dice Haboba, quien se reunió con las hijas de la Negrita y la Petisa, que le transmitieron que la figura de sus madres nunca había sido reconocida en ningún texto que haya explorado la época o las organizaciones en que militaron, y que las historias que pudieron recolectar de sus madres tenían que ver con el cautiverio vivido en la ESMA, pero poco con su vida militante. Así fue que empezó el trabajo de "Las Villaflor", cuyo primer capítulo fue presentado el pasado 5 de agosto en la Federación Gráfica Bonaerense. "La Petisa fue parte del triunvirato de conducción de las FAP cuando la anterior conducción cae en Taco Ralo, pero en lo que se ha escrito hasta ahora este rol nunca fue mencionado, siempre se la menciona como integrante o como 'la compañera de...'", contó Haboba. Sin embargo la periodista destacó que la sorprendió descubrir que cuando en la época la mayoría de los cargos y roles de conducción de los sindicatos estaban ocupados por hombres, en la historia del Sindicato de Gráficos las mujeres tuvieron roles preponderantes. "Conocer estas figuras nos sirve para entender de dónde vienen los procesos que vivimos en los últimos años, especialmente en el sindicalismo en relación al feminismo", afirmó la periodista. Read more
Malena Haboba, periodista feminista de la Universidad de Avellaneda e integrante de la Red Par, habló en Feas Sucias y Malas sobre su trabajo de investigación "Las Villaflor. Identidad fragmentaria y memoria colectiva", que se centra en las figuras de Josefina "la Negrita" Villaflor, obrera gráfica y dirigente gremial de la Federación Gráfica Bonaerense y de su cuñada María Elsa Martínez Garreiro, "la Petisa", quien fue conducción de las Fuerzas Armadas Peronistas. Ambas fueron secuestradas y desaparecidas por un grupo de tareas de la ESMA en la última dictadura cívico militar. "La Negrita" fue una obrera y dirigente de la Federación Gráfica Bonaerense. Militó en el Peronismo de base y en las Fuerzas Armadas Peronistas. Fue secuestrada por el grupo de tareas de la ESMA el 3 de agosto de 1979 junto a su esposo José Luis Hazán y a su hija Celeste de 3 años en su casa de Villa Domínico. Al otro día Celeste fue entregada a sus abuelos, y fueron secuestrados el hermano y la cuñada de la Negrita: Raimundo Villaflor y María Elsa Martínez Garreiro "la Petisa", ambos militantes y sindicalistas. "Las mujeres son las más invisibilizadas en la historia", dice Haboba, quien se reunió con las hijas de la Negrita y la Petisa, que le transmitieron que la figura de sus madres nunca había sido reconocida en ningún texto que haya explorado la época o las organizaciones en que militaron, y que las historias que pudieron recolectar de sus madres tenían que ver con el cautiverio vivido en la ESMA, pero poco con su vida militante. Así fue que empezó el trabajo de "Las Villaflor", cuyo primer capítulo fue presentado el pasado 5 de agosto en la Federación Gráfica Bonaerense. "La Petisa fue parte del triunvirato de conducción de las FAP cuando la anterior conducción cae en Taco Ralo, pero en lo que se ha escrito hasta ahora este rol nunca fue mencionado, siempre se la menciona como integrante o como 'la compañera de...'", contó Haboba. Sin embargo la periodista destacó que la sorprendió descubrir que cuando en la época la mayoría de los cargos y roles de conducción de los sindicatos estaban ocupados por hombres, en la historia del Sindicato de Gráficos las mujeres tuvieron roles preponderantes. "Conocer estas figuras nos sirve para entender de dónde vienen los procesos que vivimos en los últimos años, especialmente en el sindicalismo en relación al feminismo", afirmó la periodista.